Evaluación de tres índices como indicadores de sequía agrícola en la Región Pampeana

Gaston Daniel Sosa, María Elena Fernández Long, Liliana Beatriz Spescha -

Resumen


La sequía es un fenómeno complejo que afecta a la sociedad y al ambiente, y en particular a los sistemas agrícolas, hídricos y/o socioeconómicos. Constituye una adversidad difícil de evaluar debido a su gran complejidad, ya que depende de múltiples factores. Su caracterización y monitoreo es imprescindible para los productores agrícolas, ya que los rendimientos dependen principalmente del estado hídrico del suelo durante el ciclo del cultivo. Existen diferentes índices para su estimación, cuya performance varía de acuerdo al agroecosistema y a la escala temporal utilizada. Nuestro objetivo fue describir y comparar el desempeño de tres índices para el monitoreo de sequías agrícolas: el SPI (del inglés “Standardized Precipitation Index”), el SPEI (del inglés “Standardized Precipitation and Evapotranspiration Index”) y el ISHi (Índice de Satisfacción Hídrica). Para ello, se analizaron las correlaciones entre los valores mensuales
y trimestrales de los índices con los residuos de los rendimientos observados para el maíz para las campañas comprendidas entre 1973/1974 y 2012/2013 en 12 localidades de la Región Pampeana.
Los resultados obtenidos indicaron que el índice con mejor comportamiento en las localidades húmedas evaluado mensualmente fue el ISHi; mientras que a una escala trimestral se desempeñaron más satisfactoriamente el SPEI y el SPI. En regiones áridas y con temperaturas altas, cercanas a la isoyeta de 500 mm que limita la producción en secano, se encontró la mayor variabilidad en los índices; y el que representó mejor las condiciones de sequía fue el SPEI. Las correlaciones más altas se encontraron en los meses de diciembre y enero, coincidiendo con el período crítico de definición del rendimiento del maíz en las fechas de siembra habituales en la Región Pampeana.


Palabras clave


Maíz; Índice Estandarizado de Precipitación (SPI); SPEI (Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración; Índice de satisfacción Hídrica (ISHi)

Texto completo:

PDF

Referencias


Allen, R., Pereira, L.S., Raes D., y Smith, M. (1998). Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Cuadernos de riego y drenaje Nº 56. Roma, Italia: FAO.

Andrade, F. H., Cirilo, A., Uhart, S., y Otegui, M. E. (1996). Ecofisiología del cultivo de maíz. Balcarce, Argentina: Editorial La Barrosa.

Beguería, S., Latorre, B., Reig, F. y Vicente Serrano, S. (2019). Global SPEI database. Recuperado de https://spei.csic.es/database.html

Beguería, S., Latorre, B., Reig, F. y Vicente Serrano, S. (2019). SPEI Global Drought Monitor. Recuperado de https://spei.csic.es/map/maps.html#months=1#month=7#year=2019.

Bocco, A., y Vinocur, M. G. (2016). Análisis del comportamiento de las sequías en el sur de Córdoba utilizando los índices SPI y SPEI. Actas XVI Reunión Argentina y VIII Latinoamericana de Agrometeorología. Puerto Madryn, Argentina: Asociación Argentina de Agrometeorología.

Byun, H.R., y Wilhite, D. A. (1999). Objective quantification of drought severity and duration. Journal of Climate, 12, 2747-2756.

Cárcova, J., Borrás, L., y Otegui, M. E. (2003). Ciclo Ontogénico, Dinámica del Desarrollo y Generación del Rendimiento y la Calidad en Maíz. En: Satorre, E. H., Benech Arnold, R. L., Slafer, G. A., de la Fuente, E. B., Miralles, D. J., Otegui M. E. y Savin, R. (eds.): Producción de Granos, bases funcionales para su manejo (pp 133-163). Buenos Aires, Argentina: Editorial Facultad de Agronomía.

Carnelos, D.A., Fernández Long, M. E., y Murphy, G.M. (2014). Índice de satisfacción hídrica como estimador de rendimientos de maíz. Revista Agronomía y Ambiente, 34 (1-2), 1-16.

Centro Regional del Clima para el Sur de América del Sur. (2019). Monitoreo de Sequías y excesos de precipitación. Series. Recuperado de http://www.crcsas.org/es/monitoreo_sequias.php.

Dracup, J. A., Lee K. S., y Paulson, E. G. (1980). On the statistical characteristics of drought events. Water Resources Research, 16, 289-296.

Fernández Long, M.E., Spescha, L.B., Barnatán I., y Murphy, G.M. (2012). Modelo de Balance Hidrológico Operativo para el Agro (BHOA). Revista Agronomía & Ambiente, 32 (1-2), 31-47.

Hurtado, R. H. (2008). Relación entre el rendimiento del cultivo de trigo y el almacenaje estimado de agua en el suelo, en las cinco provincias pampeanas. (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution

of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.

Jozami, E., Montero Bulacio, E., y Coronel, A. (2018). Temporal variabililty of ENSO effects on corn yield al the central region of Argentina. International Journal of Climatology 38, 1-12.

Lloyd-Hughes, B. y Saunders, M. A. (2002). A drought climatology for Europe. International Journal of Climatology, 22, 1571-1592.

Maddonni, G. A. (2012). Analysis of the climatic constraints to Maize production in the current agricultural region of Argentina- a probabilistic approach. Theoretical and Applied Climatology, 107, 325-345.

McKee, T.B., Doesken, N. J., y Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time scales. Preprints 8th Conference on Applied Climatology. American Meteorological Society, 179-184.

Minetti, J. L., Vargas, W. M., Vega, B., y Costa, M. C. (2002). Las sequías en La Pampa Húmeda. Su impacto en la productividad del maíz. Actas IX Reunión Argentina de Agrometeorología, 67-68.

Mishra, A. K., y Singh, V. P. (2010). A review of drought concepts. Journal of Hydrology, 391, 202-216.

Murphy, G. M., y Spescha, L. B. (2011). Adversidades climáticas XVIII.2 Sequías. En: Murphy, G. M. y Hurtado, R. H. (eds): Agrometeorología (pp 343-356). Buenos Aires, Argentina: Editorial Facultad de Agronomía.

Organización Meteorológica Mundial, (2006). Vigilancia y alerta temprana de la sequía: conceptos, progresos y desafíos futuros. Información meteorológica y climática para el desarrollo agrícola sostenible, 1006, 6-8.

Penalba, O. C. y Rivera, J.A. (2015). Comparación de seis índices para el monitoreo de sequías en el sur de Sudamérica. Meteorológica, 40 (2) ,33-57.

Ravelo, A. C., Zanvettor, R. E. y Boletta, P. E. C. (2014). Atlas de sequías de la República Argentina. Córdoba, Argentina: CREAN- UNC–CONICET.

Secretaría de Agroindustria. (2019). Cultivo de maíz, rendimientos departamentales. Sistema Integrado de Información Agropecuaria. Recuperado de https://datos.magyp.gob.ar/reportes.php?reporte=Estimaciones.

Serio, L., y Vich, H. (2010). Algunas características e impactos de las sequías que afectaron a la región pampeana entre 2007 y 2009. Revista Facultad de Agronomía, 30 (3), 187-195.

Skansi, M., Núñez, S. E., Podestá, G. P., Veiga, H. y Garay, N. (2009). La sequía del año 2008 en la región húmeda Argentina descripta a través del Índice de Precipitación Estandarizado. XIII Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología y X Congreso Argentino de Meteorología.

Sierra, E. M. y Brynsztein, S. M. (1989). Wheat yield variability in the SE of the province of Buenos Aires. Agricultural and Forest Meteorology, 49, 1-10.

Snedecor, G. W., y Cochran, W. G. (1980). Statiscal methods. Iowa, Estados Unidos: The Iowa State University Press.

Spescha, L. B. (2008). Relación entre los rendimientos de soja y el almacenaje del agua en el suelo en la Región Pampeana (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Valiente, O. M. (2001). Sequías: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones Geográficas, 26, 59-80.

Vicente Serrano, M. S., Beguería, S., y López-Moreno, J. I. (2010). A multiscalar drought index sensitive to global warming: The standardized precipitation evapotranspiration index. Journal of Climate, 23 (7), 1696-1718.

Zargar, A., Sadiq, R., Naser, B. y Khan, F. I. (2011). A review of drought indices. Environmental Reviews, 19, 333-349.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar