Informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires: El caso de la colectividad boliviana de Escobar

Sebastián Grenoville, Martín Bruno Navatta, Florencia Radeljak

Resumen


Los mercados mayoristas frutihortícolas cumplen un rol fundamental en la seguridad alimentaria y estructuran las dinámicas de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), acercando las producciones de las zonas rurales con las áreas urbanas. Sin embargo, su actividad y crecimiento se ven limitados por las condiciones en las que se despliega el sector. La informalidad, si bien ha permitido a algunos actores iniciarse en la actividad, representa una limitante para el desarrollo y continuidad del sector. Desde la bibliografía especializada se encuentran pocos antecedentes sobre el abordaje de la informalidad en general y en relación al desenvolvimiento de los mercados mayoristas del AMBA en particular. El presente estudio analiza el fenómeno de la informalidad en los mercados mayoristas frutihortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su relación con el Estado, tomando como caso de estudio el Mercado de la Colectividad Boliviana de Escobar. Se diseñó una metodología mixta, combinando entrevistas semiestructuradas a actores claves, encuestas y análisis documental. Los resultados exponen las dinámicas y lógicas de los actores del mercado mayorista y del Estado en sus diferentes niveles, evidenciando una interacción permanente entre prácticas formales e informales. El trabajo sugiere que frente a la falta de un marco normativo específico de comercialización mayorista frutihortícola es necesario iniciar un proceso de formalización que contemple las prácticas de comercialización locales, en favor del desenvolvimiento sostenible del entramado productivo y comercial del AMBA.


Palabras clave


Estado; horticultura, comercialización mayorista; enfoque interdisciplinario.

Texto completo:

PDF

Referencias


Allen, A; da Silva, N. y Corubolo, E. (1999). Environmental problems and opportunities of the peri-urban interface and their impact upon the poor. Development Planning Unit. Londres: UCL.

Barsky, A. (2013). Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la región metropolitana de buenos aires (2000-2013). Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina.

Benencia, R. (1997). Área hortícola bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los actores sociales. Buenos Aires, Argentina: La Colmena.

Benencia, R., Quaranta, G. y Casadinho, J. S. (2009). Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires, Argentina: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad-CICCUS.

Bruno, M., Grenoville, S. y Cittadini, E. (2020). Conceptos y estrategias de gestión de los residuos sólidos orgánicos en los mercados frutihortícolas. Evolución y estado actual en el mundo, en Argentina y en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Horticultura Argentina, 39 (99): 24-42.

Cadilhon, J.J., Fearne, A., Hughes, D. y Moustier, P. (2003). Wholesale Markets and Food Distribution in Europe: New Strategies for Old Functions. Londres: Centro de Investigación de la Cadena Alimentaria, Departamento de Ciencias Agrícolas, Colegio Imperial de Londres.

Campetella, A. L. y Viteri, M. L. (2015). ¿Cuál es la Función Social de los Mercados Mayoristas de Frutas y Hortalizas? Una mirada desde sus Modos de Organización. En: Actas de las VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina.

Castells, M. y Portes, A. (1989). World underneath: the origins, dynamics and effects of the informal economy. En: Portes, A., Castells, M. y Benton L. A. (Eds.). The informal economy: studies in advanced and less developed countries. Baltimore, Estados Unidos: John Hopkins University Press.

Das, V. y Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes: etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.

De Soto, H. (1989). The Other Path. Nueva York, Estados Unidos: Harper and Row.

Del Castillo Matamoros, S.E. y Jaramillo Guerra, P. S. (2018). Movimientos para la justicia alimentaria, resistencias y economías alimentarias alternativas: articulando los discursos y los espacios de resistencia y cambio en contextos alimentarios culturalmente diversos. Revista Colombiana de Sociología, 41(2), 9-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-159X2018000200009ylng=enytlng=es.

Ehrlich, E. (1936). Fundamental principles of the Sociology of Law. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press.

Feige, E.L. (1990). Defining and estimating underground and informal economies: the new institutional economics approach. World Development, 18(7), 989-1002. Doi: https://doi.org/10.1016/0305-750X(90)90081-8

Ferraris, G. y Ferrero, G. (2018). Análisis de la estructura agraria en los sistemas hortícolas del AMBA-SUR (Área Metropolitana de Buenos Aires-Sur). Revista Facultad de Agronomía, 117(2), 231- 244.

García, M. y Le Gall, J. (2009). Reestructuraciones en la horticultura del AMBA: tiempos de boliviano. IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Mar Del Plata, Argentina. Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00679566/document

García, M. (2011). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad nacional de La Plata, Buenos Aires. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18122/Tesis_completa.pdf?sequence=37

Gerry, C. (1978). Petty production and capitalist production in Dakar: the crisis of the self-employed. World Development, 6(9-10), 1147-1160. Doi: https://doi.org/10.1016/0305-750X(78)90069-4

Gibbon, P. y Ponte, S. (2005). Trading down. Africa, value chains, and the global economy. Pensilvania, Estados Unidos: Temple University Press

Green, R. (2003). Mercados mayoristas ¿El inicio de una nueva era? Distribución y Consumo. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2003_72_23_35.pdf

Grenoville, S. y Bruno, M. (2017). Mercados de venta mayorista de la comunidad boliviana en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Desde la integración económica, a la integración organizacional y social. X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Universidad de Buenos Aires, Argentina (7 al 10 de noviembre de 2017).

Grenoville, S., Bruno, M. y Radeljak, F. (2020). Los mercados mayoristas de frutas y verduras del Área Metropolitana de Buenos Aires. Caracterización, diagnóstico y propuestas para seguir avanzando. Informes INTA, Ituzaingó. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-informe_mercados_concentradores_del_amba.pdf

Grenoville, S., Bruno, M. y Le Gall, J. (2018). Mercados de Abasto fruti-hortícolas del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En: Actas del XII Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales (CIER). Universidad de Segovia, España.

Hart, K. (1990). The idea of the economy: six modern dissenters. En: Friedland R. y Robertson, A. F. (Eds.). Beyond the marketplace, rethinking economy and society. (137-60 pp). Nueva York, Estados Unidos: Aldine de Gruyter.

Kozel, A., Martínez, L. E., Taraborrelli, D. y Carvalho, N. (2017). El sistema agroalimentario del Área Metropolitana de Buenos Aires al 2030/2050: ejercicio exploratorio de prospectiva territorial. Informe INTA. Recuperado de: https://inta.gob.ar/documentos/el-sistema-agroalimentario-del-area-metropolitana-de-buenos-aires-al-2030-2050-ejercicio-exploratorio-de-prospectiva-territorial

Larson, J. (2002). Informality, illegality, and inequality. Yale Law y Policy Review, 20(1), 137-182.

Le Gall, J. y García, M. (2010). Reestructuraciones de las periferias hortícolas de Buenos Aires y modelos espaciales ¿Un archipiélago verde? EchoGéo, 11, 1-18. Doi: 10.4000/echogeo.11539

Peattie, L. R. (1980). Anthropological perspectives on the concepts of dualism, the informal sector, and marginality in developing urban economies. International Regional Science Review, 5(1), 1-31.

Portes, A. (1996). The informal economy. En: Pozo, S. (Ed.). Exploring the underground economy: studies of illegal and unreported activity. (147-165 pp.). Kalamazoo, MI: W.E. Upjohn Institute for Employment Research. Doi: https://doi.org/10.17848/9780880994279

Sassen, S. (1994). The informal economy: between new developments and old regulations. The Yale Law Journal, 103, 2289. Recuperado de: https://digitalcommons.law.yale.edu/ylj/vol103/iss8/8

Seidler, E. (2001). Wholesale market development. FAO’s experience. 22nd Congress of the World Union of Wholesale Markets. Durban, Sudáfrica. Roma: FAO.

Tokman, V. E. (1978). An exploration into the nature of informal: formal sector relationships. The Urban Informal Sector, 1065-1075. Doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-024270-5.50007-7

Yilmaz, S. y Yilmaz, S. (2008). Evaluation of the wholesale market system for fresh fruits and vegetables in Turkey: a case study from Antalya Metropolitan Municipality. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science, 36(2), 85-95.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar