Clasificación, mapeo y caracterización general de los relictos boscosos en la zona protectora de la Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo, Amazonas, Venezuela

Yessica Desiree Mujica Coronel, Ronald Rangel, Juan López

Resumen


Se realizó un análisis multitemporal de los cambios de uso y coberturas del área a través de imágenes satelitales (Landsat 8TM+) de la zona protectora de la Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo, obtenidas en los años 2013 y 2017 (escala 1:25000). Los objetivos fueron clasificar, mapear e identificar los relictos boscosos presentes en el área. Para la clasificación se usaron tres categorías: (i) bosque, (ii) vegetación saxícola y (iii) otros. Para identificar la estructura y composición de las comunidades boscosas del área de estudio se establecieron tres parcelas de 0,1 ha (50 x 20 m). En cada parcela, se midieron todos los individuos de especies arbóreas con un diámetro a la altura de pecho (DAP) ≥ 10 cm. Se estimaron las diversidades alfa y beta, el índice de valor de importancia (IVI%), el índice de importancia familiar (IIF%). Se realizó un análisis de conglomerados para determinar si existían similitudes florísticas entre categorías. La categoría que presentó mayor superficie fue la de bosque con 259,4 km². Mientras que las categorías que presentaron menor superficie fueron: vegetación saxícola con 100,9 km² y otros con 228,7 km². Se registraron 114 individuos, clasificados en 14 familias, 25 géneros y 26 especies. El índice de diversidad de Shannon-Wiener fue 2,79. La densidad promedio del bosque fue 250 individuos ha-1. Las familias Anacardiaceae y Leguminosae fueron las más representadas para el IIF%. La especie Ceiba pentandra (L.) Gaertn. obtuvo el mayor IVI%. Se discuten aspectos florísticos, ecológicos de las especies registradas y se presenta un listado.


Palabras clave


Índice de Valor de Importancia; índice de Importancia Familiar; estudio multitemporal; uso y cobertura; río Cataniapo

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, H. (2008). Aspectos estructurales y florísticos de cuatro bosques ribereños de la cuenca del Río Aroa, edo. Yaracuy, Venezuela. Acta Botánica Venezuelica, 31(1):273-289.

Alvarado, H., A. González B. Valera. (2016). Aspectos estructurales y florísticos de tres bosques ribereños de la cuenca del Río Misoa, estado Lara, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 50(3): 225-245.

Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 7(1), 115-122.

Argumedo, U. y Siqueiros, D. (2008). Cambios en la estructura de la asociación de diatomeas epifitas de Macrocystis pyrifera (L.) C. Ag. Acta botánica mexicana, 82, 43-66.

Astiz, S. (2012). Deterioro del recurso agua en el Río Cataniapo, Amazonas, Venezuela. Tecnología y ciencias del agua, 3(3), 05-20.

Astiz, S. y Álvarez, H. (2014). Dinámica del Zooplancton y su relación con la calidad de agua en el Río Cataniapo, Amazonas, Venezuela. Ecotrópicos, 27(1-2),13-30.

Blancaneaux, P. (1997). Estudio edafológico preliminar del sector Puerto Ayacucho, T.F. Amazonas, Venezuela. MARNR-DGSIIA.

Blanco, H. (2005). The tension between developmental land uses and the conservation area designation: a case study of the creoles in Cataniapo River Basin, Venezuela (Tesis de Maestría). Universidad de Ohio. 100 p.

Boca, T. y Rodríguez, G. (2012). Métodos estadísticos de la evaluación de la exactitud de productos derivados de sensores remotos (pp. 24). Ediciones INTA.

Bray, J. R. y Curtis. J. T. (1957). An ordination of the upland forest communities of southern. Wisconsin. Ecological monographs, 27(4), 325- 349. https://doi.org/10.2307/1942268

Cabrera, M., Segura, E., Segura, J. y Tierres, J. (2018). Composición y diversidad de la vegetación arbórea, un instrumento de gestión turística, caso: parque ecológico recreacional lago Lagrio (Perla) Sucumbíos - Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(3), 327-340.

Caranqui, J., Lozano, P., & Reyes, J. (2016). Composición y diversidad florística de los páramos en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Ecuador. Enfoque UTE, 7(1), 33-45. https://doi.org/10.29019/ enfoqueute.v7n1.86

Caranqui, J. (2015). Composición y diversidad de especies arbóreas en transectos de localidades del bosque siempreverde de tierras bajas del Ecuador. Enfoque UTE, 6(3), 96-105. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.72

Checa, D. (2015). El color como fenómeno físico. https://www.clubensayos.com/Ciencia/El-color-como-fen%C3%B3meno-f%C3%ADsico/2878509.html

Cohen, J. (1960). Coefficient of agreement for nominal scales. Educ. Psychol. Meas., 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104.

Curtis, J. y McIntosh, R. (1951). An Upland Forest Continuum in the Prairie-Forest Border Region of Wisconsin. Ecology, 31, 476-496. http://dx.doi.org/10.2307/1931725

Dezzeo, N., Flores, S., Zambrano-Martínez, S., Rodgers, L. y Ochoa, E. (2008). Estructura y composición florística de bosques secos y sabanas en los llanos orientales del Orinoco, Venezuela. Interciencia, 33(10), 733-740.

Díaz, W., Daza, F. y Sarmiento, W. (2012). Composición florística, estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola, 12(2), 275-289.

Díaz, W., Daza, F. y Sarmiento, W. (2010). Estudio preliminar de la composición florística y estructura del bosque ribereño del Río Cushime, estado Bolívar, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 44(4), 477-490.

Farnum, F. y Murillo, V. (2019). Análisis multitemporal (1970-2017) del uso del suelo en cinco comunidades ubicadas a lo largo de la carretera Boyd Roosevelt, Panamá. Tecnociencia, 21(2), 107-124. https://www.researchgate.net/publication/334283429_ANALISIS_MULTITEMPORAL_1970-2017_DEL_USO_DEL_SUELO_EN_CINCO_COMUNIDADES_UBICADAS_A_LO_LARGO_DE_LA_CARRETERA_BOYDROOSEVELT_PANAMA/link/5d26251992851cf4407822dc/download

Gaceta Oficial de Venezuela. (GOV). (1993). Gaceta Oficial 4548 del 26 marzo 1993. https://www.gacetaoficial.io/venezuela/1993-03-26-gaceta-oficial-4548

Guerrero, D. y Moreno, R. (2015). Estudio multitemporal del uso del suelo y la cobertura forestal en el municipio de Puerto Rico, Colombia (Meta) y su proyección para el año 2020 (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ingeniería Forestal, Bogotá, Colombia.

Guevara, S. y Laborde, J. (2008). Rediseñando las Reservas para la Protección de la Diversidad Biológica y Cultural en América Latina. En Línea. Environmental ETHICS, 30.

Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center.

Iannacone, J., Mansilla, J. y Ventura, K. (2003). Macroinvertebrados en las lagunas de puerto viejo, Lima-Perú. Ecología Aplicada, 2(1), 116-

https://doi.org/10.21704/rea.v2i1-2.258

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar-IGVSB. (2002). Términos de referencia. Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Leython, S. y Ruiz, Z. (2006). Caracterización florística y estructural de un bosque estacional en el sector La Trilla, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Acta Bot. Venez, 29(2), 303-314.

Lozada, J. (2010). Consideraciones metodológicas sobre los estudios de comunidades forestales. Revista Forestal Venezolana, 54(1), 77-88.

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princenton University Press. https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0

Malagón, W. (2008). Composición florística, estructural y diversidad de los bosques de la Reserva Forestal Galilea, Tolima (Colombia). Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/3110

Margalef, R. (1977). Ecología. Ediciones Omega. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_de_Poblaciones_y_Comunidades_files/margalef_cap_1.pdf

Márquez, R., De Jong, B., Eastmont, A., Ochoa, G., Hernández, S. y Kantún, M. (2005). Estrategias productivas campesinas: un análisis de los factores condicionantes del uso del suelo en el oriente de Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 21(42), 57-73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15404202

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales-MARNR. (2000). Plan de ordenamiento y reglamento de uso de la Zona Protectora de Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo. Tomo I. Amazonas-Venezuela.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales-MARNR. (2005). Plan de ordenamiento y reglamento de uso de la Zona Protectora de Cuenca Hidrográfica del Río Cataniapo. Amazonas-Venezuela.

Mena-Mosquera, V., Andrade, H. y Torres-Torres, J. (2020). Composición florística, estructura y diversidad del bosque pluvial tropical de la subcuenca del río Munguidó, Quibdó, Chocó, Colombia. Entramado, 16(1), 204-215. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6109

Mora, C., Pérez, J., Rodríguez, E., Rubio, E., Yerena-Yamallel, J. y González, M. (2013). Efecto de la ganadería en la composición y diversidad arbórea y arbustiva del matorral espinoso Tamaulipeco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(17), 124-137.

Morales, O., Albarrán, A. y Gutiérrez, J. (2020). Transformaciones espaciales de la cobertura de la tierra de Venezuela: análisis desde los mapas de vegetación 1988-2010. Revista Geográfica Venezolana, 61(2), 288-300.

Munita, T. (2007). Deforestación. http:/www.nationalgeographic.es/medio…/deforestation-overvie.

Ortiz, J. (2020). Estructura y composición florística de un bosque húmedo tropical, en el sur del departamento de Bolívar, Colombia (Trabajo de grado para obtener el título de Biólogo). Facultad de Ciencias de la Universidad Industrial de Santander. 48 p.

Osorio, S., Lugo, J., Rangel, R. y Salcedo, P. (2019). Efecto del sistema silvicultural Tropical Shelterwood Modificado sobre la estructura y composición del bosque, El Caimital, Barinas, Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 63, 9-21.

Pascuzzo, A. (2014). Índice de concordancia de Kappa. http://Aldanalisis. blogspot.com/2014/02/índice-de-concordancia de-Kappa-k.html.

Pernía, J. (1999). Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI. Rev. Forest. Venez., 43(2), 207-222

Pielou, E. (1975). Ecological diversity (pp. 165). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.4319/lo.1977.22.1.0174b

Pino, M., Rojas, Y., Salcedo, P., Rangel, R. y Gómez, A. (2021). Dinámica sucesional del bosque luego de establecer fajas de enriquecimiento, El Caimital, Barinas -Venezuela. Investigaciones Geográficas, 61, 99-115. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.61075

R Core Team. (2022). R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.

Reyes, P. y Torres-Florez, J. (2009). Diversidad, distribución, riqueza y abundancia de condrictios de aguas profundas a través del archipiélago patagónico austral, Cabo de Hornos, Islas Diego Ramírez y el sector norte del paso Drake. Revista de biología marina y oceanografía, 44(1), 243-251. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572009000100025

Quispe, W. (2010). Estructura horizontal y vertical de dos tipos de bosque concesionados en la Región Madre de Dios (Tesis de grado). Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de Ingeniería. Perú. 98 p. http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/82/004-2-3-008.pdf?sequence=1

Ramírez, L. (2017). Levantamiento de la base de datos espacial para el inventario integral de fuentes de aguas superficiales, en el Municipio Libertador del estado Mérida. Universidad de Los Andes.

Ricardo, N., Álvarez, A. y Álvarez, L. (2016). Conucos y rastrojos de la etnia Piaroa en la cuenca media del río Cataniapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Botánica Cubana, 215(3), 336-344.

Rojas, J., Ramos, P., Castro, M., Pesca, A., Vargas, Y. y Escobar, L. (2021). Estructura y composición florística de bosques asociados a especies de Theobroma en la Amazonía colombiana. Revista mexicana de ciencias forestales, 12(68), 128-150. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i68.1078

Salazar, M., Vallejo, F. y Salazar, F. (2019). Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entramado, 15(2), 264-274. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5744

US Geological Survey-USGS. (2018). Instituto de Estudios Geológicos de los Estados Unidos Earth Explorar. http://earthexplorer.usgs.gov

Valdez, C., Guzmán, M., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. y Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674-1682. http://dx.doi. org/10.15517/rbt.v66i4.32135

Valero, L. (1997). Comparación de la deforestación en la Reserva Forestal Caparo, entre los años 1960-1987. ULA.

Velásquez, A., Mas, F., Díaz, G., Mallorca, S., Alcántara, C., Castro, R., Fernández, T., Bocco, G., Ezcurra, E. y Palacio, J. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta Ecológica, 62, 2137.

Vincent, L., Zambrano, T. y Rodríguez, L. (2000). Manual de inventario dinámico con base en parcelas permanentes en bosque tropical alto. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN). Dirección General Sectorial del Recurso Forestal. Organización Internacional para las Maderas Tropicales (OIMT). Proyecto PO 49 I 94 REV. 1 (F). Establecimiento de una Red de Monitoreo Forestal Continuo (Parcelas Permanentes de Crecimiento) en las Reservas Forestales y Lotes Boscosos de Guayana. 72 p.

Yepes, A., Del Valle, J., Jaramillo, S. y Orrego, S. (2010). Recuperación estructural en bosques sucesionales andinos de Porce (Antioquia, Colombia). Revista de Biología Tropical, 58(1), 427-445.

World flora-WF. (2023). World flora online. http://www.worldfloraonline. org. [Última consulta: 23/03/2023].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar