Visión sistémica en los agronegocios: haciendo un balance, mirando hacia el futuro

Hernán Palau, Sebastián I. Senesi

Resumen


El concepto de agronegocios ya tiene más de 50 años desde que Ray Goldberg lo acuñó en la Escuela de Negocios de Harvard. Sin embargo, ha tenido distintas contribuciones según las escuelas y universidades que lo toman para comprender la realidad de los sistemas agroalimentarios. La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) es pionera en la Argentina en la formación, transferencia e investigación en temas de agronegocios y alimentos y ha contribuido a la construcción de un marco conceptual que contempla sus condiciones y las de los países de Latinoamérica. Esto se ha dado a partir de los aportes de profesores de la Maestría en Agronegocios de la FAUBA, así como profesionales que cursaron este posgrado desde 1999. Por ello, este trabajo presenta la temática y el abordaje conceptual y metodológico en el que se enmarca la presente publicación especial de la Revista Agronomía y Ambiente de la FAUBA, a fin de dar cuenta la conceptualización y los procedimientos que tendrán los trabajos presentados.

Palabras clave


Epistemología; nueva economía institucional; sistemas agroalimentarios; supuestos del comportamiento.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguiar, S. (2019). Diversidad de la producción agrícola: patrones y tendencias mundiales y del principal foco exportador de Sudamérica (Tesis doctoral en Ciencias Agropecuarias). Escuela Para Graduados Alberto Soriano. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Akerlof, G. A. (1970). The market for “Lemons”: Quality uncertainty and the market mechanism. Quaterly Journal of Economics, 84, 488-500.

Anderson, J. C., Hakansson, J. y Johanson, J. (1994). Dyadic business relationships within a business network context. Journal of Marketing, 58, 1-15.

Arrow, K. (1963). Uncertainty and the welfare economics of medical care. American Economic Review, 53(5), 941-73.

Arrow, K. (1968). The economics of moral hazard: Further comment. American Economic Review, 58, 537-539

Coase, R. (1937). The nature of the firm. Economica, 4.

Coase, R. (1960). The problem of the social cost. Journal of Law and Economics, 3.

Coase, R. (1998). Message from R. Coase. Newsletter International Society for New Institutional Economics. Vol. 1. Spring.

Da Silva, J. G. (1994). Complejos agroindustriales y otros complejos. Agricultura y Sociedad, 72, 205 240.

Davis, J. y Goldberg, R. (1957). Concept in agribusiness. Division of Research. Graduate School of Business Administration. Harvard University.

Errecart, V. (2014). Diagnóstico de la cadena de la nuez de nogal de las provincias de La Rioja y Catamarca. Estrategias y Tácticas para Mejorar su Inserción en el Comercio Internacional (Tesis de maestría en Agronegocios). Escuela Para Graduados Alberto Soriano. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Fava Neves, M. (2007). Planejamento e Gestão Estratégica de Marketing. Ribeirao Preto. Editorial Atlas.

García Bernado, R. (2017). Algunos a portes para poner la noción de agronegocio en discusión. En: XXXI Congreso ALAS, Montevideo, Uruguay.

Goldberg, R. (1968). Agribusiness Coordination: A systems approach to the wheat, soybean, and Florida orange economy. Division of research. Graduate School of Business Administration. Harvard University.

Goodman, L. (1961). Snowball sampling. The annals of mathematics, 32(1), 148-170. http://www.jstor.org/stable/2237615

Lazzarini, S. G., Chaddad, F. R. y Cook, M. L. (2001). Integrating supply chain and network analysis: The study of netchains. Journal on Chain and Network Science, 1(1), 7-22.

López Cabrera, J., Hernández Molina, E. y Mercado Mendoza, M. (2007). Bola de nieve. Seminario sobre técnicas cualitativas de investigación social. Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Probabilidad y Estadística. México.

Lorenzoni, G. y Baden-Fuller, C. (1995). Creating a strategic center to manage a web of partners. California Management Review, 37(3), 146-163.

Mallo, R. (2019). El cambio institucional en el arriendo rural (Tesis de maestría en Agronegocios). Escuela Para Graduados Alberto Soriano. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Ménard, C. (2004). The economics of hybrid organizations. Journal of Institutional and Theoretical Economics,160(3), 345-376.

Ménard, C. (2013). Formas plurales de organización: ¿dónde estamos? Managerial and Decision Economics, 34, 124-139.

Ménard, C. y Klein, P. (2004). Organizational issues in the agrifood Sector: toward a comparative approach. American Journal of Agricultural Economics, 86(3), 750-755.

Morvan, Y. (1985). L’analyse de filière. ADEFI, Economica.

North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.

Ordóñez, H. A. (2002). Aportes metodológicos de estudio e intervención de los agronegocios. Una teoría, tres modelos y tres casos. En: Congreso la Asociación Argentina de Economía Agraria. Buenos Aires. Octubre.

Ordóñez, H. A. (2009). Nueva economía y negocios agroalimentarios. Colección Agronegocios. Editorial Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Palau, H. (2005). Agronegocios de ganados y carnes en la Argentina: restricciones y limitaciones al diseño e implementación de sistemas de aseguramiento de origen y calidad. Estudio de caso múltiple (Tesis de maestría enAgronegocios). Escuela Para Graduados Alberto Soriano. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Palau, H. y Senesi, S. I. (2014). NEISA: nueva economía institucional y sistemas de agronegocios. Colección Programa de Agronegocios y Alimentos. Documento académico. Programa de Agronegocios y Alimentos.

Peterson, C. (1997). La epistemología de los agronegocios. Pares, métodos y rigor. En: Foro de Investigación de Agronegocios. 26 de septiembre. donde?

Peterson, C. H. (2011). An epistemology for agribusiness: peers, methods, and engagement in the agri-food bio System. International Food and Agribusiness Management Review, 14(5), 11-26.

Powell, W. (1990). Neither market nor hierachy: Network forms of organization. En: Cummings, L. y Staw, B. (Eds.). Research in Organizational Behaviour.

Saes, M. S., Silva, V. L., Souza, R. C. y Schnaider, P. S. (2011). Analysing interfirm relationships: The knowledge perspective. Trabajo presentado en 15th Annual Conference of The International Society for New Institutional Economics. Stanford University, USA.

Santamaría, G. (2014). Las certificaciones responsables como mecanismo para la reducción de la pobreza en la población rural de Ecuador. Estudio de caso múltiple (Tesis de maestría en Agronegocios). Escuela Para Graduados Alberto Soriano. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Senesi, S. I. (2009). Método: estudio y planificación estratégica de los sistemas de agronegocios (EPESA). En: Vilella, F., Senesi, S. I., Dulce, E. G., Pérez San Martín, R. y Daziano, M. (Eds.). El sistema de agronegocios de la soja en la Argentina, su cadena y prospectiva al 2020. ACOSJA-Bayer-PAA-FAUBA. ISBN: 978-950-29-1217-2.

Senesi, S. I. (2011). El capital social como factor de producción en los sistemas de agronegocios en Argentina. Un análisis comparado de los sistemas aviar, vitivinícola y vacuno (Tesis de maestría en Agronegocios). Escuela Para Graduados Alberto Soriano. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Simchi-Levi, D., Kaminski, P. y Simchi-Levi, E. (2000). Designing and managing the supply chain: Concepts, strategies, and case studies. Irwin McGraw Hill.

Sonka, S. (1999). Production agriculture as a knowledge creating system. The International Food and Agribusiness Management Review, 2(2).

Stabell, C. B. y Fjeldstad, O. D. (1998). Configuring value for competitive advantage: on chains, shops and networks. Strategic Management Journal, 19, 413-437.

Streeter, D., Sonka, S. y Hudson, M. (1991). Information technology, coordination and competitiveness in the food and agribusiness sector. American Journal of Agricultural Economics, 73(5), 1465-1471.

Trienekens, J., Beers, G. y Beulens, A. (1998). Working paper: chain science, a literature search into schools and disciplines related to vertical integration. Wageningen Agricultural University. Management Study Group.

Williamson, O. E. (1985). The Economic Institutions of Capitalism: firms, markets and relational contracts. The Free Press.

Williamson, O. E. (1993). Transaction cost economics and organizational theory. Journal of Industrial and Corporate Change, 2, 107-156.

Williamson, O. E. (1996). The mechanism of governance. Oxford University Press.

Williamson, O. E. (2000). The new institutional economics: Taking stocks, looking ahead. Journal of Economics Literature, 38, 595-613.

Zylbersztajn, D. (1996). Governance structures and agribusiness coordination: A transaction cost economics approach. Research in Domestic and International Agribusiness Management, 12, 245-310.

Zylbersztajn, D. (2012). Reallocation of property rights in agro-food systems: addressing diffuse stakeholders’ rights. Journal on Chain and Network Science, 12(1), 1-12.

Zylbersztajn, D. (2017). Agribusiness systems analysis: origin, evolution and research perspectives. Revista de Administração, 52, 1.

Zylbersztajn, D. (2019). Seminario online PENSA Agronegocios. Transcripción Programa de Agronegocios y Alimentos, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Zylbersztajn, D. y Farina, E. M. (1999). Strictly coordinated food systems: Exploring the limits of the Coasian firm. International Food and Agribusiness Management Review, 2(2), 249-265.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar