El sistema de agronegocios avícola de Perú. Situación actual y perspectivas

Laura Azaña Huaicha, Hernán Palau, Sebastián I. Senesi

Resumen


En Perú, la producción avícola tuvo un aumento considerable en los últimos años (ca. 622 mil t en 2000 y 1.928 millones de t en 2018), siendo el pollo la carne principalmente consumida. Este incremento se debería a factores como el aumento de la demanda o la reducción de costos de producción. El objetivo de esta investigación fue estudiar el sistema de agronegocios (SAG) avícola peruano para identificar su situación actual a modo de diagnóstico. La investigación se sustentó en la nueva economía institucional aplicada a los agronegocios y alimentos y el método EPESA (estudio y planificación estratégica del sistema de agronegocios). Los resultados mostraron que el SAG avícola de Perú está conformado por dos subsistemas de acuerdo al nivel de cumplimiento de la ley: uno no industrial y otro industrial. El primero se caracteriza por altos costos de transacción macro y bajos incentivos a la inversión, resultando en un producto de menor calidad enfocado a consumidores menos exigentes. El subsistema industrial, en cambio, promueve la innovación, la calidad y el desarrollo de productos y mercados a partir de un mayor cumplimiento de las leyes y los contratos entre actores. Esto aumenta la productividad y el potencial de crecimiento.

Palabras clave


ambiente institucional; ambiente organizacional; ambiente tecnológico; carne aviar; nueva economía institucional

Texto completo:

PDF

Referencias


Akerlof, G. A. (1970). The market for “lemons”: Quality uncertainty and the market mechanism. Quarterly Journal of Economics, 84, 488-500.

Arrow, K. (1963). Uncertainty and the welfare economics of medical care. American Economic Review, 53(5), 941-973.

Arrow, K. (1968). The economics of moral hazard: Further comment. American Economic Review, 58, 537-539.

Becerra, M., Llosa, F. y Paico, J. (2015). Planeamiento del sector avícola cárnico peruano (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Bustamante, C., Gutiérrez, E., Malla, J., Palacios, R. y Revilla, F. (2018). Planeamiento estratégico para el subsector del pollo de engorde en el Perú (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. Economica, 4.

Coase, R. (1960). The problem of the social cost. Journal of Law and Economics, 3.

Coase, R. (1998). Message from R. Coase. En: Newsletter International Society for New Institutional. Economics. Spring.

Eguren, F. (2014). La agricultura familiar en el Perú. Diagnóstico y lineamientos para una estrategia. Centro Peruano de Estudio Sociales-CEPES.

Food and Agricultura Organization-FAO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Perspectivas agrícolas 2014-2023. FAO.

Fava Neves, M. (2007). Planejamento e Gestão Estratégica de Marketing. Editorial Atlas.

Hallwood, C. P. (1990). Transaction costs and trade between multinational corporations: A study of offshore oil production. Unwin Hyman.

Kherallah, M. y Kirsten, J. (2001). The new institutional economics. Application for agricultural policy research in developing countries. Markets and Structural Studies Division. International Food Policy Research Institute. http://www.ifpri.org

Ménard, C. (1996). Clusters, híbridos y otras extrañas formas: el caso de la industria avícola francesa. Journal of Institutional and Theoretical Economics, 152.

Ménard, C. (2002). Formas plurales de organización: ¿dónde estamos? Centro de Economía de la Sorbona (CES). Universidad de París (Pantheon-Sorbone).

Llaque, L. (2009). Innovación en la industria avícola peruana de broilers para mejorar los niveles de competitividad 1986-2006 (Tesis de doctorado). UNSM, Lima, Perú.

MINAGRI. (2018). Ministerio de Agricultura y Riego, República del Perú. Plan Nacional de desarrollo ganadero 2017-2027.

North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.

North, D. C. (1994). Economic performance through time. American Economic Review, 84(3), 359-368.

Palau, H., Senesi, S. I., Pizzorno, R., Otaño, C. y Vilella, F. (2007). Governance structures in the Argentine chicken industry. International Food and Agribusiness Management Association. 17th Annual World Forum and Symposium. Parma, Italia.

Requena, M. y Llaque, F. (2011). El control del sector avícola: la etapa del productor en el Perú. Revista de Administración Tributaria, 31, 103- 119.

Senesi, S. I. (2009). Método: estudio y planificación estratégica de los sistemas de agronegocios (EPESA). En: Vilella, F., Senesi, S. I., Dulce, E. G., Pérez San Martín, R. y Daziano, M. (Eds.). El sistema de agronegocios de la soja en la Argentina, su cadena y prospectiva al 2020. ACOSJA-Bayer-PAA-FAUBA. ISBN: 978-950-29-1217-2.

Simon, H. A. (1962). New developments in the theory of the firm. American Economic Association, 52, 2.

USDA. (2018). Livestock and poultry: World markets and trade. https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf.

Williamson, O. E. (1985). The Economic Institutions of Capitalism: firms, markets and relational contracts. The Free Press.

Williamson, O. E. (1993). Transaction cost economics and organizational theory. Journal of Industrial and Corporate Change, 2, 107-156.

Williamson, O. E. (1996). The mechanism of governance. Oxford University Press.

Williamson, O. E. (2000). The new institutional economics: Taking stocks, looking ahead. Journal of Economics Literature, 38, 595-613.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar