Especies arbóreas utilizadas por abejas meliponas (Apidae: Meliponini) en el bosque chaqueño semiárido en Formosa (Argentina)

Carlos Spagarino, Pablo Chianetta, Alicia Mabel Basilio

Resumen


El norte de la Argentina es distribución más austral de las abejas de la tribu Meliponini. Los principales problemas de sus poblaciones son la sobreexplotación del ambiente y la tala los árboles donde nidifican, generando riesgos en la sustentabilidad de las interacciones tróficas en estos bosques. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar las especies de árboles hospedadores de nidos para las especies de melipónidos más abundantes en la vecindad de la localidad de Las Lomitas, provincia de Formosa (Argentina). Se localizaron 42 colonias de abejas y estudiaron los de parámetros forestales que caracterizan los árboles hospedadores en el bosque. En los aserraderos de la localidad se relevaron 38 colonias. En el 28% de las especies frecuentes en la zona se encontraron nidos. Las especies utilizadas para nidificación fueron: Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb., Prosopis alba Griseb., Prosopis kuntzei Harms, Prosopis ruscifolia Griseb., Schinopsis lorentzii Griseb., Aspidosperma quebracho-blanco Schltr, Schinopsis quebracho-colorado (Schltdl.) F.A.Barkley & T.Mey. and Calycophyllum multiflorum Griseb. (Castelo). La especie forestal más utilizada para nidificación fue B. sarmientoi concentrando el 38% de los nidos. Existió una relación significativa entre las especies vegetales y sus hospedadores (p> 0000). Las colonias de las tres especies estudiadas se hallaron en árboles con DAP promedio de 47, 46 cm (D.E. 17,45). Palabras clave. Abejas sin aguijón, Meliponini, árboles de nidificación, monte chaqueño, Formosa.

Palabras clave


abejas sin aguijón; meliponini; árboles de nidificación; monte chaqueño; formosa

Texto completo:

PDF

Referencias


Arenas, P. 2003. Etnografía y Alimentación entre los Toba-nachilamolek y Wichi_Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Edición Pastor Arenas. Buenos Aires. Argentina.

Arenas, P. 2012 (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, CEFYBO-CONICET, Buenos Aires, 270 p.

Atencia, M.E. 2003. Densidad de maderas de uso común http://www.inti.gob.ar/maderaymuebles/pdf/densidad_comun.pdf

Basilio, A.M.; C. Spagarino; L. Landi y B. Achával. 2013. Miel de Scaptotrigona jujuyensis en doslocalidades de Formosa, Argentina. pp. 1-8. In: Vit P & Roubik DW, eds. Stingless bees process honey and pollen in cerumen pots. Fa-cultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes; Mérida, Venezuela. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/3529

Burel, F.; J. Baudry; A. Butet; P. Clergeau; Y. Delettre; D. Le Coeur; F. Dubs; N. Morvan; G. Paillat; S. Petit; C. Thenail; E. Brunel and J. Lefeuvre. 1998. Comparative biodiversity along a gradient of agricultural landscapes. Acta Oecologica 19(1): 47-60.

Braier, G. 2004 Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina Informe nacional complementario, Argentina. Documento de Trabajo - ESFAL/NC/01 236 pg J2053/S. Buenos Aires.

Cardozo, A. y F. Moreno. 1995. Técnicas de campo para la localización y reconocimiento de abejas criollas sin aguijón (Meliponinae) pg 189-196 En: Moreno, Osorio, Waltham y Espinel (eds). Sistemas Pecuarios Sostenibles para las Montañas Tropicales. Cali Colombia.

Crane, E. 1994. The importance of stingless bees to man in the past. Proceeding of the Fifth Conference on apiculture in tropical climates. IBRA. Cardiff.: 259-264.

ELECTRONIC DOCUMENT FORMAT (ISO).

Farnesi, A.P. 2007. Efeitos da própolis de abelhas africanizadas e meliponíneos em microorganismos. Ribeirão Preto, 2007. 73 p:il; 30cm. Dissertação apresentada à Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto-USP. Área de concentração: Genética. Orientador: Prof. Dr. Ademilson Espencer Egea Soares.

Manghi, E.; M. Strada; J. Bono; C. Montenegro; M.G. Parmuchi y I. Gasparri. 2004. Mapa Forestal de la Provincia de Salta. Dirección de Bosques. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Argentina.

Michener, C.D. 2000. The Bees of the World. Johns Hopkins University Press, 913 páginas.

Morello, J. y J. Adámoli. 1967. Vegetación y Ambiente del Nordeste del Chaco Argentino (Guía de Viaje, tramo Resistencia, Puerto Pilcomayo). IX Jornadas Botánicas Argentinas. Boletín Nº 3, EEA. Colonia Benítez.

MorenO, F. y A. Cardozo. 1997. Abundancia de abejas sin aguijón (Meliponinae) en especies maderables del Estado Portuguesa, Venezuela. Vida silvestre Neotropical 6: 53-56.

Moreno F.A. y A.F. Cardozo 2003. Técnicas de campo para localizar y reconocer abejas sin aguijón (Meliponinae); Livestock Research for Rural Development (15)2. Retrieved March 28, 114, from http://www.lrrd.org/lrrd15/2/more152.htm

Morris, L.A.; P.B. Bush and J.S. Clark. Ecological impacts and risks associated with forest management, in Predicting Ecosystem Risk, edited by J. Cairns, B.R. Niederlehner and D.R. Orvos (1992), pp. 153-214, Princeton Scientific Publishing Co, Princeton, NJ.

Niemela, J. 1997. Invertebrates and boreal forest management. Conservation Biology 11: 601-610.

Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. F. Dalmeier (ed). SIMAB Series N° 5. Smithsonia Intitution/MAB Program, Washinton, D.C.

Rivero, R. 1972 Abejas Criollas sin Aguijón. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela. 111 p.

Roig Alsina, A. 2010. Notas sistemáticas sobre abejas Meliponini del Chaco (Hymenoptera, Apidae). Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. 12: 99-106.

Roig Alsina, A.; F.G. Vosslerand and G.P. Gennari. 2013. Stingless bees in Argentina In: Vit, P. Pot honey: a legacy of stingless bees. New York Heidelberg Dordrecht London; p. 125-134

Solervicens, J.; D. Lanfranco; M. Elgueta; D.P. Estrada; A. AL-Viña y E. Rojas. 1995. Informe, parte Entomología. Proyecto Río Cóndor, Tierra del Fuego, Chile. 41 pp

Spagarino, C. 2008. Ampliación de tierras de la comunidad Wichí Lote 27. Relevamiento de recursos naturales y propuesta de manejo. Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo. apcd@ciudad.com.arpp 66. disponible en: http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2008/10/ampliacion-de-tierras-de-la-comunidad-wichi-lote-27.pdf

Spagarino, C.; G. Martinez Pastur and P. Peri. 2001. Changes in Nothofagus pumilio forest Biodiversity during the forest management cycle. Insects, Biodiversity and Conservation 10: 2077-2092.

Veillon, J. 1977. Las deforestaciones de los llanos occidentales de Venezuela desde 1950 hasta 1975. Págs. 67-112. En: Hamilton y col. (eds). Conservación de los bosques húmedos de Venezuela. Caracas Venezuela.

Vit, P.A.; M. Ríos; F. Novoa; F. Reinosa and J. Camargo. 1994 Antibacterial activity and mineral content of Venezuelan stinglees bee honey. Pages 254-258 in Proceeding of the fifth conference on apiculture in tropical climates IBRA. Cardiff. UK.

Vossler, F.G. 2012. Flower visits, nesting and nest defence behaviour of stingless bees (Apidae: Meliponini): suitability of the bee species for meliponiculture in the Argentinean Chaco region Apidologie (2012) 43:139-DOI: 10.1007/s13592-011-0097-6

Wadsworth, F.H. 2000. Producción forestal para América Tropical Manual de agricultura (USDA Servicio Forestal.710-S) Forest Service. Washington, D.C.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar