EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE CARPINCHOS EN CAUTIVERIO EN ARGENTINA

Matías G. Yornet, Silvia E. de Bargas, Olga Mabel González

Resumen


Argentina ha sido el principal exportador de cueros de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), especie autóctona de la fauna silvestre sudamericana. Provenían de la extracción de la naturaleza, hecho que alentó a principios del 2000 la investigación y promoción de la cría en cautiverio. Se reportaron resultados económicos alentadores agregando a los cueros la comercialización de la carne para mitigar la competencia con la caza comercial, pero omitiendo algunos rubros importantes, tales como el valor de la tierra, y los costos de mano de obra y de oportunidad del capital. Bajo la hipótesis de que es inviable la producción en cautiverio sin un aprovechamiento integral (cueros y carne), el objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad económica de un criadero intensivo, como actividad complementaria de un establecimiento agrícola-ganadero típico del sur de Entre Ríos, zona con aptitud potencial óptima para la especie, y con prohibición de realizar la caza con fines comerciales. En base a investigación documental y entrevistas cualitativas no estructuradas se proyectó el emprendimiento para 100 madres, en 27 ha. Con un Resultado Operativo de 249.428 $/año, un Beneficio Neto de 20.129 $/año y una Rentabilidad de 6,45%, el VAN (-146.966 $), la Relación B/C (0,96) y la TIR (7,04%) permiten concluir que aunque la actividad retribuye satisfactoriamente todos los factores de producción, el proyecto no es viable. Modificaciones en los precios de los productos, índices de fertilidad y número de animales en el inicio, pueden tornarlo económicamente viable, sin alcanzar valores de TIR que resulten atractivos.

Palabras clave


hydrochoerus hydrochaeris; capibara; cría en cautiverio; aprovechamiento integral; costos de producción

Texto completo:

PDF

Referencias


AGRITOTAL. 2012. Entrevista: La cría del carpincho. En http://www.agritotal.com/, consultado en abril de 2013.

ALLEKOTTE, R. 2003a. La cría del carpincho. Buenos Aires. Ed. INTA. 128 p.

ALLEKOTTE, R. 2003b. Cría del carpincho en cautiverio. Revista IDIA XXI Nº 5: Producciones Alternativas, pp. 114-118. En http://anterior.inta.gov.ar/ediciones/idia/alt/panimal01.pdf, consultado en abril de 2013.

ALVAREZ, M. y F. KRAVETZ. 2009. Effect of Ascorbic Acid on Food Preference and Consumption in Captive Capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris). Braz. Arch. Biol. Technol. 52 (3): 593-600.

ALVAREZ, M. y F. KRAVETZ. 2006. Reproductive performance of capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) in captivity under different management systems in Argentina. Animal Research 55: 153-164.

ALVAREZ, M. y F. KRAVETZ. 2004. Propuesta para el aprovechamiento sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris). Iquitos, Perú. Memorias del Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre.

ALVAREZ, M. y F. KRAVETZ. 2002. La cría de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio dentro del proceso de diversificación agropecuaria. Buenos Aires. Rev. Nowet 1(1): 44-49.

BOLKOVIC, M. L. y D. RAMADORI (Eds.). 2006. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable. Sección: Proyecto carpincho: Propuesta para el uso sustentable del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en la Argentina pp. 105-119. Buenos Aires. Dirección de Fauna Silvestre- SAyDS. 168 p.+8 ilust.

BORGES, L. e I. COLARES. 2007. Feeding Habits of Capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris, Linnaeus 1766), in the Ecological Reserve of Taim (ESEC -Taim) - South of Brazil. Brazilian Archives of Biology and Technology 50(3): 409-416.

CITES. 2015. Apéndices I, II y III vigentes desde 5/2/2015. En http://www.cites.org/, consultado en agosto 2015.

CORRIALE, M.J; MM. Orozco e I. Jiménez Perez. 2013. Parámetros poblacionales y estado sanitario de carpinchos (Hydrochoerus Hydrochaeris) en lagunas artificiales de los Esteros del Iberá. Mastozoología Neotropical, 20 (1): 31-45.

CORRIALE, M.J. 2010. Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires

DE BATISTA, J. 2000. Producción de pasturas en vertisoles de Entre Ríos. Buenos Aires. Revista Agromercado. Cuadernillo 42.

ENGLER P.; W. MANCUSO y R. CANCIO. 2015. Costos de verdeos de invierno y pasturas permanentes en Entre Ríos. Boletín Económico de Lechería. Año 2. Nro 2. INTA EEA Paraná – Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos.

FÉLIX, G. 2012. Comportamento alimentar e qualidade de carne de capivara (Hydrochoerus hydrochaeris linnaeus, 1766) de vida livre, em áreas agrícolas. Tesis de Maestría. Universidade Federal da Grande Dourados. Faculdade de nCiências Agrárias. Programa de Pós-graduação em Zootecnia. 80 p.

FERRAZ, K. y L. VERDADE. 2001. Ecologia Comportamental da Capivara: Bases Biológicas para o Manejo da Espécie. Piracicaba, Sao Paulo. Laboratório de Ecologia Animal. En http://docentes.esalq.usp.br, visitado en agosto de 2014.

FRANK, R. 2008a. Capítulo 7: Economía de la Producción. En Pescio et al. Sericicultura; manual para la producción. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Facultad de Agronomía (UBA). pp. 135-164.

FRANK, R. 2008b. CD Interactivo. En Pescio et al. Sericicultura; manual para la producción. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Facultad de Agronomía (UBA).

GARCÍA, A., A. FERNÁNDEZ, B. LÓPEZ y F. SANTURIÓN. 2000. La crianza del carpincho. Parámetros técnicos y recomendaciones en alimentación y reproducción. Uruguay. INIA En http://www.produccion-animal.com.ar/, consultado en mayo 2013.

GONZALEZ JIMENEZ, I. 1995. El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris): Estado actual de su producción. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 122. En: http://www.fao.org/, consultado en marzo 2015.

HERRERA, E. 1999. Comportamiento, conservación y manejo de fauna silvestre: el caso del capibara en Venezuela. España. Revista Etología 7: 41-46.

INDEC. 2014. Registro de exportaciones de cueros de carpincho. Solicitud de trabajo especial 28.577. Buenos Aires. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

LAMELAS, K. 2010. Anuario Subsecretaría de Ganadería. Sector Producción no Tradicionales. pp 381-384. Buenos Aires. Dirección de ovinos, porcinos, aves de granja y pequeños rumiantes. SAGPyA. En http://64.76.123.202/site/ganaderia/anuario/pdf/09%20NoTRADICIONAL%20web%20333-84%20df.pdf, consultado en abril de 2013.

MINAGRI. 2015. Bovinos: Resultados Económicos Ganaderos. Buenos Aires. Boletín trimestral Nro. 13. En: http://www.minagri.gob.ar/site/ganaderia/bovinos, consultado en julio de 2015.

MINAGRI. 2016. Exportaciones de Carpincho: Período 2005/2015. Buenos aires. MINAGRI-Área Especies no Tradicionales. En: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/carpinchos/informes, consultado en agosto de 2016

MIROPE, A., A. GONZÁLEZ, J. P. ROUX y J. COMOLLI. 2005. Cría de carpinchos en Corrientes: Una alternativa para micro emprendedores. Cátedra de Producciones No Tradicionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. En http://www.semanaprofesional.com.ar/?nota=1586, consultado en marzo 2015.

MONTOYA, V. y K. BARRAGÁN. 2011. Diagnóstico preliminar de la producción y comercialización del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en Latinoamérica con énfasis en Colombia. Rev. Med. Vet. Zoot. de la Universidad Nacional de Colombia. 58(1): 20-33.

MONZÓN GRAMAJO, J. 2012. Comunicación: Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio. Universidad Nacional del Nordeste. En http://infouniversidades.siu.edu.ar/, consultado en septiembre de 2013.

NOGUEIRA-FILHO, S., M. GALVÃO DE CARVALHO, A. MENDES y S. SIQUEIRA DA CUNHA NOGUEIRA. 2013. Protein, calcium and phosphorus requirements in the maintenance of captive-bred capybaras. R. Bras. Zootec. 42 (5): 334-341.

OJEDA, R., V. CHILLO y G. DÍAZ ISENRATH (Eds). 2012. Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina. SAREM. En http://www.sarem. org.ar/, consultado en febrero 2015.

PEREIRA, H. y ESTON, M. 2007. Biologia e manejo de capivaras (Hydrochoerus hydrochaeris) no Parque Estadual Alberto Löfgren, São Paulo, Brasil. São Paulo. Rev. Inst. Flor. 19 (1): 55-64.

QUINTANA, R., S. MONGE y A. MALVAREZ. 1998. Composición y diversidad de las dietas del capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) y del ganado doméstico en un agroecosistema de la región central de Entre Ríos, Argentina. Venezuela. Ecotrópicos (Sociedad Venezolana de Ecología). 11 (1): 33-44.

RAMOS DE OLIVEIRA, A. 2009. Producciones no tradicionales y alternativas: Un desafío que crece. Buenos Aires. Revista Alimentos Argentinos de la SAGPyA 46: 47-50. En http://www.alimentosargentinos. gob.ar/, consultado en abril de 2013.

ROMÁN, M. E. 2006. Diseño y evaluación financiera de proyectos agropecuarios. Buenos Aires. Ed. FAUBA. 105 p.

SAGPyA, 2009. Carpincho. Boletín del Área Especies no Tradicionales. Dirección de Ganadería, SAGPyA. Buenos Aires. En http://www.produccion-animal.com.ar/, consultado en abril 2013.

SALAS, V.; E. PANNIER; C. GALÍNDEZ-SILVA; A. GOLS-RIPOLL, y E. A. HERRERA. 2004. Methods for capturing and marking wild capybaras in Venezuela. Wildlife Society Bulletin 32 (1): 202-208.

SARANGO, V. 2011a. Manual para manejo de capibaras. Quito. FAO. En http://www.fao.org/climatechange/, consultado en abril 2013.

SARANGO, V. 2011b. Guía de adquisición de pie de cría de capibara: características fenotípicas y sanitarias. Quito. FAO. En http://www.fao.org/climatechange/, consultado en abril de 2013.

SAyDS. 2004. Resolución 1030/04. En http://infoleg.mecon.gov.ar/, consultado en febrero de 2015.

SIB. 2015. Ficha técnica Hydrochoerus hydrochaeris. Buenos Aires. Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales. En http://www.sib.gov.ar, consultado en marzo de 2015.

SILVA PINHEIRO, M. 2011. Avaliação econômica de criadouro de capivara em sistema semi-intensivo para a região costeira sul do Rio Grande do Sul. Documento 328. Embrapa Clima Temperado. 48p. En http://www.infoteca. cnptia. embrapa.br/bitstream/doc/935549/1/documento328.pdf, consultado en abril de 2013.

SILVA PINHEIRO, M., J. FERNANDEZ POUEY, L. DEWANTIER, C. NATCHIGAL GARCIA, R. CASSEL RODRIGUES y J. CENTENO DA SILVA. 2006. Avaliação de carcaça de machos inteiros e fêmeas de capivara em ponto de abate, criados em sistema semi-intensivo. Comunicado Técnico 139. Pelotas, RS. EMBRAPA.

SILVA PINHEIRO, M., J. CENTENO DASILVA y R. CASSEL RODRIGUES. 2005. Sistemas de criação de capivaras. Documento 152. Pelotas, RS. Embrapa Clima Temperado. 84 p.

UICN. 2015. Lista Roja de Especies Amenazadas. En http://www.iucnredlist.org, consultado en febrero 2015.

VARGAS JIMÉNEZ, I. 2012. La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Costa Rica. Revista CAES-Universidad Nacional de Costa Rica 3 (1): 119-139.

VIEITES C., O. GONZALEZ y C. SEERY. 2007. Capítulo 1: Carpincho pp.17-63. En Análisis de producciones animales alternativas con potencial de desarrollo inmediato y mediato en la República Argentina. Buenos Aires. SAGPyA. 211p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar