ÍNDICE AGROAMBIENTAL PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO POR CAMBIO DE USO DEL SUELO A NIVEL PREDIAL EN AGROECOSISTEMAS DEL ESPINAL ENTRERRIANO

S. Ledesma, Silvana Sione, José Oszust, L. Rosenberger, M. Wilson

Resumen


El objetivo fue desarrollar un índice agroambiental (IAG) integrando indicadores de calidad de suelo (ICS) y vegetación (ICV) para evaluar el impacto por cambio de uso del suelo en áreas de bosques nativos, a nivel predial, en Entre Ríos. Se evaluaron tres agroecosistemas: bosque estable con pastoreo (BE), renoval (REN), y agricultura (AGR) en Argiudoles y Hapludertes. Se utilizaron ICS definidos por la bibliografía cuantificándose a partir de bases de datos y bibliografía, sumado a la determinación a campo del carbono de la biomasa microbiana (CBM) para Argiudoles. Se seleccionaron cinco ICV y se cuantificaron mediante relevamientos de vegetación a campo. El IAG se elaboró aplicando el marco de la Técnica Mixta MESMIS, determinándose valores de referencia, umbrales y escalas nominales para los ICV; y escalas de Calidad Agroambiental para ambos suelos. El BE fue el de mayor IAG clasificándose como de Muy Buena Calidad Agroambiental, reflejando una condición de producción sustentable en los dos suelos evaluados. Le siguió REN; de Buena Calidad en Argiudoles y Regular en Hapludertes, detectándose impactos en la estructura arbórea y la presencia de malezas invasoras en el pastizal. El AGR resultó de muy bajo IAG en Argiudoles y bajo en Vertisol, requiriéndose la incorporación de técnicas para la recuperación de ICS e ICV. El IAG resultó de utilidad para evaluar el impacto del cambio de uso del suelo en los agroecosistemas a nivel predial; identificando las variaciones de calidad en los ICS e ICV y permitiendo el análisis de propuestas de manejo sustentable.

Palabras clave


indicadores; suelo; vegetación; desmonte; agroecosistemas

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta Mireles, M.; F. Carrillo Anzures, y R. Gómez Villegas. 2001. Estimación de biomasa y carbono en dos especies de bosque mesófilo de montaña. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.2 Núm.4. pp. 529-543.

Aguirre Royuela, M. A. 2002. Sistemas de indicadores ambientales y su papel en la información e integración del medio ambiente. En I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Madrid. España. pp. 1231

Andrews, S.S., D.L. Karlen and J.P. Mitchell, 2002 A comparison of soil quality indexing methods for vegetable production systems in northern California. Agriculture Ecosystems and Environment 90, 25-45.

Anriquez, A.; A. Albanesi; C. Kunst; R. Ledesma; C. López; A. Rodriguez Torresi y J. Godoy. Rolado de fachinales y calidad de suelos en el Chaco Occidental, Argentina. Ci. Suelo 23 (2) 145-157.

Arias, N. y J. De Battista. Evaluación de métodos para la determinación de estabilidad estructural en vertisoles de Entre Ríos. Ciencia del Suelo Volumen 2 Nro. 1. Pp. 87-92.

Arzeno, J.L. y S.R. Vieira 1994. Evaluación física de diferentes manejos de suelo en un oxisol - Revista de Investigaciones Agropecuarias - INTA 25 (2) pag. 11-12.

Arzeno, J. 1999. Empleo de indicadores de sustentabilidad, en sistemas ganaderos. En: Jornada Ganadera del NOA: Habilitación de Tierras para Ganadería. Proyecto Macrorregional Intensificación de la producción de carne bovina del NOA, Salta. pp. 109-125

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid. 820 p.

Benintende, M.; O. Borgetto y S. Benintende. 1995. Mineralización de nitrógeno y contenido de biomasa microbiana en diferentes sistemas de laboreo. Ciencia del Suelo 13: 98-100

Benintende, S.; M. Benintende, M. Sterren and J. De Battista,2008. Soil microbiological indicators of soil quality in fourrice rotations systems. Ecological Indicators. 8 (5): 704-708.

Benintende, S.; M. Benintende; D. David; M. Sterren y M. Saluzzio. 2012.Caracterización de indicadores biológicos en alfisoles, molisoles y vertisoles de Entre Ríos. Ciencia del Suelo 30(1): 23-29.

Benintende, S.; M. Benintende; J. De Battista.; M. Saluzzio; C. Sánchez; M. Sterren; C. Musante; W. Uhrich; Oszust.; D. David; S. Soñez; L. Ulrich y M. Sansó. 2016. Indicadores biológicos y bioquímicos de sustentabilidad de sistemas agropecuarios. Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología. 6 (6) 1-13

Benintende, S.; M. Benintende; M. Sterren; M. Saluzzio y P. Barbagelata. 2017. Indicadores biológicos. Selección y determinación de niveles de referencia y utilización en la construcción de índices. Ciencia del Suelo. Vol 35. En Prensa.

Bizama, G.; F. Torrejón; M. Aguayo; M. Muñoz; C. Echeverría, y R. Urrutia. 2011. Pérdida y fragmentación del bosque nativo en la cuenca del río Aysén (Patagonia-Chile) durante el siglo XX. Revista de Geografía Norte Grande, 49: 125-138

Bockstaller, C.; P. Girardin, and H.M.G. van der Werf. 1997. Use of agro-ecological indicators for the evaluation of farming systems. European Journal of Agronomy 7 261–270.

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid. 820 p.

Cabrera, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2da. Edición, Tomo II, Fasc. 1. Ed. ACME Buenos Aires. 85 p

Calamari, N. Gavier, G. y M. Zacagnini. 2014. Capítulo 4: Función de las terrazas reservorios-vegetadas y pautas de manejo para conservar la biodiversidad. En: Manual de Buenas Prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. 2014. Area Piloto Santa María, Entre Ríos. M.E. Zacagnini, M. G. Wilson, J.D. Oszust Editores. Buenos Aires. PNUD. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Buenos Aires. 95 pp.

Cantú, M.; A. Becker; J. Bedano y H. Schiavo. 2007. Evaluación de la calidad de suelos mediante uso de indicadores e índices. Ciencia del Suelo (Argentina) 25(2): 173-178.

Capurro J.; J.J. Surjack; J. Andriani; M. Dickie y M. González. 2010. Evaluación de distintas especies de cultivos de cobertura en secuencias soja-soja en el área sur de la provincia de Santa Fe. Informaciones Agronómicas 47: 13-15.

Casermeiro, J. y E. Spahn (1999). Caracterización de los recursos forrajeros nativos del norte entrerriano. En: Sistemas agroforestales para pequeños productores en zonas húmeda. J. Casermeiro y E. Spahn, ed. 77-82.

Casermeiro, J.; A. De Petre; E. Spahn y R. Valenti. 2001. Efectos del desmonte sobre la vegetación y el suelo. Invest. Agr.: Sist. Recur. For. Vol. 10 (2): 233-244.

Caviglia, O.P., F.H. Andrade, 2010. Sustainable intensification of agriculture in the Argentinean Pampas: capture and use efficiency of environmental resources. The Americas Journal of Plant Science and Biotechnology 3, 1–8.

Caviglia, O.P., V.O. Sadras, F.H. Andrade, 2011. Yield and quality of wheat and soybean in sole- and double-cropping. Agronomy Journal 103, 1081–1089.

Cerana, J.A., M. Wilson, J.J. De Battista, J. Noir, C. Quintero, 2006. Estabilidad estructural de los Vertisoles de Entre Ríos en un sistema arrocero regado con agua subterránea. Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) 35, 87–106.

Cochran, W. 1984. Técnicas de muestreo. Ed. Continental, Méjico. 513 p.

De Battista, J. 2004. Manejo de Vertisoles en Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria 8(1): 37-43

Dexter, A.; E. Czyz; G. Richard and A. Reszkowska. 2008. A user-friendly water retention function that takes account of the textural and structural pore spaces in soil. Geoderma 143, 243–253.

Doran J. and T. Parkin (1994). Defining and assessing soil quality. Soil Science Society of America 677: 3-21.

Dykterhuis, E. 1949. Condition and Management of Range Land Based on Quantitative Ecology. URL: http://bashari.iut. ac.ir/sites/bashari.iut.ac.ir/files/files_course/2dyks.pdf.

Espinoza, G. 2001. Necesidades de información En: Fundamentos de E.I.A. Centro de Estudios para el desarrollo (Chile) – Banco Interamericano de Desarrollo. Santiago. Chile. pp. 70-78.

Fabrizzi, K.; C. Rice; T. Amado; J. Fiorin; P. Barbagelata y R. Melchiori. 2009. Protection of soil organic C and N in temperate and tropical soils: effect of native and agroecosystems. Biogeochemistry 92: 129-143. DOI 10.1007/s10533-008-9261-0

Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 34. Canadá. pp: 487–515.

Ferreras, L.; S. Toresani; B. Bonel; E. Fernande; S. Bacigaluppo; V. Faggioli y C. Beltrán. Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad de suelo en diferentes manejos. Ci. Suelo 27(1): 103-114.

Flórez Yepes, G and J. Betancurt. 2016. Methodologies for the definition of a quality index in different environmental factors associated with wetlands. Revista Científica Monfragüe Resiliente. Volumen VI, Nº 1. Extremadura. España. pp. 22-36.

Franchini, J.; C. Crispino; R. Souza; E. Torres and M. Hungria, 2007. Microbiological parameters as indicators of soil quality under various soil management and crop rotation systems in southern Brazil. Soil & Tillage Research, 92:18-29.

Gabioud, E.; M. Wilson y M. Sasal Análisis de la estabilidad de agregados por el método de Le Bissonnais en tres órdenes de suelos. Ci. Suelo (ARGENTINA) 29(2): 129-139.

Gaeta, N. y G. Muñoz. 2014. Sustentabilidad productiva, económica y social de un sistema de producción ganadero en el nordeste de Entre Ríos. Ciencia Agronómica . Revista XXIV Año 14: 11 – 22

Gavier, G.; N. Calamari y M. Zacagnini. 2014. Capítulo 2: Elementos lineales del paisaje como prácticas amigables de manejo del “hábitat” para la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. En: Manual de Buenas Prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Area Piloto Santa María, Entre Ríos. M. Zacagnini, M. Wilson, J. Oszust Editores. Buenos Aires. PNUD. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Buenos Aires. 95 pp.

Gómez A.A.; D.E. Swere Kelly; J.K Syers and K.J. Couglhan, 1996. Measuring Sustainability of Agricultural Systems at the Farm Level. En: Method for Assesing Soil Quality. P. 401-410. Sail Science Society. doi:10.2136/sssaspecpub49.c26

Heredia, O.; D. Cosentino y M. Conti. 2004. Calidad de suelo: intensificación de uso de la tierra. Revista Científica Agropecuaria

(1): 57-64.

Huerta. E.; C. Kampichler; S. OchoaGaona; B. De Jong; S. Hernandez Daumas, y V. Geissen. 2014. A Multi-Criteria Index for Ecological Evaluation of Tropical Agriculture in Southeastern Mexico. PLoS ONE 9(11): e112493.

Imbrenda,V.; M. D’Emilio; M. Lanfredi; T. Simoniello; M. Ragosta and M. Macchiato. 2013. Chapter 5: Integrated Indicators for the Estimation of Vulnerability to Land Degradation. In: Soil Processes and Current Trends in Quality Assesment. Ed. María C. Hernandez Soriano. Intech. DOI: 10.572/45835. 444p

Indelángelo, N.; M. Wilson y H. Tasi. 2007. Indicadores de calidad para dos suelos con caracteristicas verticas de Entre Rios (Argentina). Cadernos Lab. Xeoloxico de Laxe. Coruña. 32:11-125

ISO 10381-6. 1993. Soil quality. Sampling. Part 6: Guidance on the collection, handling and storage of soil for the assessment of aerobic microbial processes in the laboratory.

ISO 14240-2. 1997. Soil quality. Determination of soil microbial biomass Part 2: Fumigation-extraction method.

Jacobo y A. Rodriguez. 2009. Valorización de pastizales naturales en ambientes húmedos. Indicadores de sustentabilidad. En: 5º Congreso de la Asociación Argentina para el Manejo de los Pastizales Naturales, Corrientes URL: www.produccion-animal.com.ar

Jozami, J.M. y J. de D. Muñoz. 1982. Árboles y arbustos indígenas de la Prov. de Entre Ríos. IPNAYSCONICET-UNL, Santa Fe, 407 p.

Kopta, F. 1999. Capítulo 2: Tala y desmonte. En: Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba. UNESCO – Embajada Real de los Países Bajos. 203 p.

Kruess, A. and T. Tschantke 1994. Habitat fragmentation, species loss, and biological control. Science 264: 1581-1584.

Kunst, C. y R. Ledesma. 2006. Alternativas de habilitación de tierras y control de renoval. Marca Líquida Agropecuaria. Argentina. pp 24-28.

Lara, A.; R. Urrutia; C. Little y A. Martínez. 2010. Servicios Ecosistémicos y Ley del Bosque Nativo. No basta con definirlos. Revista Bosque Nativo 47: 3-9.

Larson W. and F. Pierce .1994. The dynamics of soil quality as a measure of sustainable management. Soil Science Society of America 677: 37-51.

Larroulet, S.; E. Hepper; M. Alvarez Redondo, and A. Urioste. 2016. The Caldenal ecosystem: Effects of a prescribed burning on soil chemical properties. Arid Land Research and Management 30(1):105-119

Ledesma, S.; B. Muracciole; A. Dorsch; R. Sabattini; F. Cottani; S. Sione y C. Fortini. 2007. Caracterización estructural de montes nativos de Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria 11(2): 129-139

Locatelli, B. y S. Leonard. 2001. Un método para medir el carbono almacenado en los bosques de Malleco (Chile). Bois et forets des tropiques 267 (1): 69-81.

Martínez, E.; Fuentes y E. y Edmundo Acevedo. 2008. Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal (1) (68-96)

Masera, O.; M. Astier y S. Lopez Ridoura. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El Marco de Evaluación MESMIS. Ediciones Mundi-Prensa. México. 109 pp.

McNaughton S. J y L. Wolf. 1984. Ecología general. Ediciones Omega Barcelona.

Melchiori, R.; L. Coll; P. Barbagelata y J.M. Pautasso. 2014. Respuesta a la fertilización con nitrógeno y azufre en el cultivo de colza. En: Actas 1° Simposio Latino Americano de Canola. Passo Fundo, RS, Brasil.

Novelli, L.; O. Caviglia; M. Wilson and M. Sasal. 2013. Land use intensity and cropping sequence effects on aggregate stability and C storage in a Vertisol and a Mollisol. Geoderma 195-196. pp. 260–267.

Noy-Meir, I.; M. Mascó; M. Giorgis; Gurvich, D. Perazzlo y G. Ruiz. 2012. Estructura y diversidad de dos fragmentos del bosque del Espinal en Córdoba, un ecosistema amenazado. Boletín de la Sociedad Argentina de. Botánica 47 (1-2): 119-133

Oesterheld, M. y O. Sala. 1994. Modelos ecológicos tradicionales y actuales para interpretar la dinámica de la vegetación. El caso del pastizal de la pampa deprimida. Revista Argentina de Producción Animal Vol. 14 (1-2): 9-14.

Oszust, J.; M. Wilson; E. Gabioud y M. Sasal. 2014. Capítulo 3: Importancia y función de la sistematización de tierras para la conservación del suelo la diversidad. En: Manual de Buenas Prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Area Piloto Santa María, Entre Ríos. M.E. Zacagnini, M. G. Wilson, J.D. Oszust Editores. Buenos Aires. PNUD. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Buenos Aires. 95 pp.

Parera, A. y E. Carriquiry. 2014. Manual de Prácticas Rurales asociadas al Índice de Conservación de Pastizales Naturales (ICP). Aves Uruguay para el Proyecto de Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur. 204 p.

Paruelo, J.; S. Verón; J. Volante; L. Seghezzo; M Vallejos; S. Aguiar; L. Amdan; P. Baldassini; L. Ciuffolif; N. Huykman; B. Davanzo; E. Gonzalez; J. Landesmann y D. Picardi. 2011.Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en bosques subtropicales. El caso del este de Salta, Argentina. Ecología Austral 21. pp 163-178.

Pikett, S. and P. White (Eds). 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, Orlando.

Rejmanek, M; G. Robinson, and E. Rejmankova. 1989. Weed-Crop Competition: Experimental Designs and Models for Data Analysis. Weed Science. Volume 37:276-284

Restovich S., A. Andriulo., C. Sasal., A. Irizar., F. Rimatori., M. Darder y L. Hanuch. 2006. Absorción de Agua y Nitrógeno edáfico de diferentes Cultivos de Cobertura. Actas XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Salta-Jujuy. AACS.

Roig, C.; J . Gutierrez y R. Olivares (Eds.). 2015. Guía de buenas prácticas de manejo del bosque nativo para la producción de bienes y servicios ecosistémicos. 1ra. Ed. PNUD, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; INTA. 80 pp.

Ruiz Pérez, C; C. García Fernández y J. A. Sayer. 2007. Los servicios ambientales de los bosques. Ecosistemas 16 (3): 81-90.

Sabattini, R.A.; Muzzachiodi y A. F. Dorsch. 2002. Manual de Prácticas de Manejo del Monte Nativo. U.N.E.R. 56 p.

Sabattini, R.; S. Ledesma; A. Brizuela; J. Sabattini; E. Fontana; J.M. Diez y B. Muracciole. 2009a Informe 1: “Zonificación de los bosques nativos en el Dpto. La Paz (Entre Ríos) según las categorías de conservación”. 28 p. : http://www.fca. uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/ecologia/zonificacion.php

Sabattini, R.; S. Ledesma; J. Sabattini; E. Fontana; I. Sabattini y J. Diez. 2010. Informe 5 Zonificación de los bosques nativos en los Deptos. Paraná, Nogoyá y Tala (E.Ríos) según las categorías de conservación. 38 p. http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/ecologia/zonificacion.php

Sabattini, J.; R. Sabattini y S. Ledesma. 2015. Caracterización del bosque nativo del centro norte de Entre Ríos (Argentina). Agrociencia Uruguay 19 2:8-16.

Sabattini, R.A.; S.M. Sione; S.G. Ledesma; J. Sabattini y M.G. Wilson. Estimación de la pérdida de superficie de bosques nativos y tasa de deforestación en la cuenca del arroyo Estacas (Entre Ríos, Argentina). Revista Científica Agropecuaria 20(1-2): 45-56.

Sarandón SJ. 2002. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En: Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable (Sarandón SJ, ed). Ediciones Científicas Americanas: 393-414

Sasal, M. C., M. G. Wilson, N. A. Garciarena, H. A. Tasi y O. Paparotti. 2008. Escurrimiento y pérdidas de suelo en sistemas de cultivo bajo siembra directa. Efecto de algunas propiedades edáficas superficiales. En: Actas XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. AAS. San Luis. Argentina.

Sasal, M.; M. Castiglioni and M. Wilson. 2010. Effect of crop sequences on soil properties and runoff on natural-rainfall erosion plots under no tillage. Soil & Tillage Research 108 (2010) 24–29.

Scotta E. 1993. Drenaje superficial de Tierras. Desarrollo de proyectos a nivel de predio. INTA EEA Paraná. Serie Extensión N° 7. 54 p

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 2007. Primer Inventario nacional de bosques nativos. Inventario de campo de la Región del Espinal Distritos Caldén y Ñandubay. Informe Regional Espinal Segunda Etapa.

ra. Ed. Buenos Aires. 125 p.

Seybold C.; J. Herrick and J. Brejda (1999). Soil resilience: A fundamental component of soil quality. Soil Science 164 (4): 224-234.

Sione, S.; R. Sabattini; S. Ledesma; A. Dorsch y C. Fortini. 2006. Caracterización fisonómica y estructural del estrato arbustivo de un monte en pastoreo (Las Garzas, E. Ríos). Revista Científica Agropecuaria 10 (1): 59-67.

Sione, S.M.; M.G. Wilson; M. Lado and A. Paz González. 2017. Evaluation of soil degradation produced by rice crop systems in a Vertisol, using a soil quality index. CATENA 150: 79-86.

Sousa, W.P. 1984. The role of disturbance in natural communities. Ann. Rev. Ecol. Syst. 15:353-391

Sterren, M.; C. Sánchez; M. Benintende y S. Benintende. 2002. Evolución de la biomasa microbiana del suelo en el ciclo del cultivo de maíz. Revista Ceres, 49 (286): 683-693.

Sterren, M.; M. Benintende y S. Benintende. 2011. Relación entre el carbono de la biomasa microbiana y el pool de carbono lábil extraído en muestras fumigadas en suelos de la provincia de Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria 15(1-2): 17-26

Tasi, H.; M. Wilson, A. Paz Gonzalez, N. Indelángelo y M.C. Sasal. 2007. Sensibilidad de algunas propiedades de un vertisol con uso ganadero-agrícola para indicar calidad de suelos. En: 10th International Symposium on Soil and Plant Analysis. Budapest, Hungary 2007. pp.

Tognetti, P.; E. Chaneton; M. Omacini; Trebino; and R. León. 2010. Exotic vs. native plant dominance over 20 years of old-field succession on set-aside farmland in Argentina. Biological Conservation 143: 2494–2503.

Toresani, S; L. Ferreras; B. Bonel; S. Bacigaluppo; M. Bodrero; C. Galarza y J. Villar, 2009. Parámetros edáficos como indicadores de calidad de suelo en diferentes sistemas de manejo. Para mejorar la producción 42 INTA EEA Oliveros. Torres, R. y A. Guevara S. 2002. El potencial de México para la producción de servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico. Gaceta Ecológica INE n. 63.

Vance, E.; P.C Brookes and D. S. Jenkinson. 1987 An extraction method for measuring soil microbial biomass C. Soil Biology & Biochemistry 19: 703–707.

Van der H. Werf and J. Petit. 2002. Evaluation of the environmental impact of agriculture at the farm level: a comparison and analysis of 12 indicator-based methods. Agriculture, Ecosystems and Environment 93 131–145.

Veblen, T.; T. Kitzberger y R. Villalba. 2005. Nuevos paradigmas en ecología y su influencia sobre el conocimiento de la dinámica de los bosques del sur de Argentina y Chile. En: Ecología y manejo de los bosques en Argentina. Comp. J. Goya, J.Frangi y M. Arturi. Fac. de Cs. Agrarias y Forestales. UNLP

Vega, M; M. Iribarnegaray; M. Hernández; J. Arzeno; R. Osinaga; A. Zelarayán; D. Fernández; F. Mónico Serrano; J. Volante y L. Seghezzo. 2015. Un nuevo método para la evaluación de la sustentabilidad agropecuaria en la provincia de Salta, Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias 41 (2): 168-178.

Viglizzo, E.; F. Frank; J. Bernardo; D. Buschiazzo and S. CABO. 2006. A rapid method for assessing the environmental performance of commercial farms en the Pampas of Argentina. Environmental Monitoring and Assessment 117: 109–134

Wilson, M.; C. Quintero; N. Boschetti; R. Benavidez y W. Mancuso. 2000. Evaluación de atributos del suelo para su utilización como indicadores de calidad y sostenibilidad en Entre Ríos. Rev. Facultad de Agronomía 20 (I): 23-30.

Wilson, M.G.; M.C. Sasal; E.A. Gabioud; N. Garciarena; S. Sione; J.D. Oszust; D. Bedendo; H.A. Tasi y A. Paz Gonzalez. 2017. Capítulo 2: Ecorregión Mesopotámica. Centro Norte de Entre Ríos. Sistema Productivo Ganadero-Agrícola del área de bosques nativos. En: Wilson, M.G. (Ed.) Manual de Indicadores de Calidad del Suelo para las ecorregiones de Argentina. Ediciones INTA. pp. 233-237. En Prensa.

Wilson, M. y J. Cerana. 2004. Mediciones físicas en suelos con características vérticas. Revista Científica Agropecuaria 8(1): 11-22.

Wilson, M. and J. Paz-Ferreiro. 2012. Effects of Soil-Use Intensity on Selected Properties of Mollisols in Entre Ríos, Argentina. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 43:1-2, 71-80

Wilson, M.G.; H.A Tasi; M. C. Sasal; J. Cerana y N. Indelángelo. 2008. Condición de suelos en producción. Agricultura Sustentable: actualización técnica. EEA Paraná. Serie Extensión Nro. 51: 14-19.

Wischmeier, W.H. and D.D. Smith, 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses. Agriculture Handbook 537. United States Department of Agriculture. Science and Education Administration. 58 pp.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar