Diversidad e indicadores de vegetación del arbolado urbano en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina
Resumen
El presente trabajo se realizó en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina, con el objetivo de diagnosticar la situación del arbolado urbano del microcentro de la ciudad. Para ello, se condujo un inventario de existencias por sectores (vecindario verde inclusivo y plazas), en base al cual se calculó la diversidad taxonómica o específica, la riqueza específica, la dominancia específica y la equitatividad. Se estimaron también algunas variables sobre características estructurales, funcionales y sanitarias de la vegetación activa. Los resultados muestran que el municipio cuenta con una diversidad taxonómica alta, sobre todo en la zona de las cinco plazas principales de la ciudad. La riqueza y dominancia específica resultaron altas, siendo dominante en el vecindario verde la especie Fraxinus americana; mientras que en recinto ambiental urbano lo es Handroanthus heptaphyllus. La equitatividad de especies es mayor en el recinto ambiental urbano. Se informan, además, resultados de otras variables que son de utilidad para establecer posteriormente un plan de manejo, como el origen biogeográfico, la permanencia y textura del follaje, y el estado sanitario del arbolado del municipio de Resistencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. 2009. Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 477 p.
Aguirre Mendoza, Z. (2013). Guía de métodos para medir la biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Carrera de Ingeniería Forestal. Loja-Ecuador. 82 p.
Alcaidía De Santiago De Cali (2012). Manual de silvicultura urbana– Naturalizando a Cali - (Arborización y Zonas Ver-des). Acuerdo No. 016/12. 79 p.
Alanís, E., Jiménez, J., Mora-Olivo, A., Canizales, P., y Rocha, L. (2014). Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias 1(7), 93-101.
Alvarado Ojeda, A., Guajardo Becchi, F., y Devia Cartes, S. (2014). Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Corporación Nacional Forestal. 94 p.
Ambrosetti, J. A. (1971). Especies interesantes en la ordenación de la Cuenca Papagayos . In: IADIZA, Deserta II, Anales del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Ed. Zeta, Mendoza. pp. 207-237.
Borsetto, M., Cricchi, D., y Hueckel, T. (1984). Coupled heat stress groundwater flow models for clay Come B. (Ed.), Technical Session Modelling of Stresses in Rock, EUR 9355 EN, Brussels, Dec. 1983, CEC Publishers, Luxembourg, pp. 173-202.
Buizer, M., Hendriks, R., Kruse, H. y Schenkels, J. (2015). Report of case study city portraits. Appendix to Green Sur-ge study on urban green infrastructure planning and governance in 20 European case studies. Utrecht, Países Bajos. En R. Hansen, M. Buizer, E. Rall, Y. DeBellis, B.H.M. Elands, K.F. Wiersum y A. Pauleit. (Eds), Informe Técnico. Bruselas, Unión Europea. 272 p.
Calaza Martínez, P. y Iglesias Díaz, M. I. (2016). El riesgo del arbolado urbano. CONTEXTO, CONCEPTO Y EVALUACIÓN. Madrid: Mundi Prensa.”
Capetillo Piñar, N. (2016). Cambios en la diversidad de la malacofauna del golfo de Batabanó, Cuba: su relación con factores antrópicos y naturales . Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Marinas. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. La Paz, B.C.S. 182 p.
Carrieri, S., Codina, R.A. y Manzano, E.R. (1996). Arbolado de rutas en zonas áridas. Propuesta para la Provincia de Mendoza. Verde complementario para vías de circulación de la provincia de Mendoza. Cátedra de Parques y Jardines. Ed. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 105 p.
Codina, R., y Barón, J. (2003). Criterio ambiental volumétrico para cálculo de espacios verdes. Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXV (1): 11-24.
Cordero, P., Vanegas, S. y Hermida, M.A. (2015). La biodiversidad urbana como síntoma de una ciudad sostenible. Estudio de la zona del Yanuncay en Cuenca, Ecuador. MASKANA 6(1), 107-130.
Coronel, A., Feldman, S. y Piacentini, R. (2014). Efecto de agricultura y forestación urbana y periurbana sobre la mitigación y adaptación al cambio climático: impactos sobre la temperatura . Informe Técnico CDKN (Climate and
Development Knowledge Network). 33 p.
Correa-Galleguillos, P. y De La Barrera, F. (2014). Análisis de la estructura y la composición del arbolado en parques del área metropolitana de Santiago. Chloris Chilensis Año 17: N° 1.
CTP (Consejo Territorial de Planeación del Distrito de Cartagena de Indias). 2016. Plan de desarrollo distrital 2016 -2019 “PRIMERO LA GENTE”. 41 p.
Cuevas, E., y Weigand, G. (2018). La caducidad de las hojas. Consultado el 17 de junio de 2019. Recuperado de: https://www.botanipedia.org/index.php?title=LA_CADUCIDAD_DE_LAS_HOJAS#HOJAS_CADUCAS .
Cumbagin Torres, J. y Mejía Buitrón, H. (2016). Determinación del área, georreferenciación y elaboración de un inventario forestal en los 11 sumideros del DM de Quito . Tesis para opta al título de Ingeniero Ambiental. Universidad
Politécnica Salesiana. Sede Quito. 83 p.
Dalmasso, A. y Borsetto, O. (1988). Arbolado de rutas sin riego en Mendoza y San Juan. Serie Científica 38: 36-40.
Dalmasso, A. (1992). Forestación con algarrobo en desiertos con capa freática salina. Boletín del Centro de Informaciones de la Bolsa de Comercio de Mendoza, 335 , 11-12.
Dimitri, M.J. (1973). Libro del árbol. Tomos 1, 2 y 3. Ed. Celulosa Argentina. Buenos Aires.
Domizio, M. (2017). Particularidades del arbolado y el riego en la ciudad de Mendoza desde una mirada sistémica. Área-Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Revista Anual, 23, 69-78.
EPM (Grupo Empresarial EPM). (2011). Actualización estudio de impacto ambiental – caracterización medio biótico. 229 p.
Ferriol, M., Muñoz, S., López, C., Merle, H. y Garmendia, A. (2014). Capacidad de retención de polvo contaminante de distintas especies de árboles ornamentales en la ciudad de Valencia . XVI Congreso Nacional de Arboricultura. 9 p.
Gaido, L., González, F., Recouso, M., Scheibler, G. y Vicent, M. (2017). Espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires (2015-2016). En: Cuestiones de Derecho Urbano. Ed: Asociación de Derecho Administrativo de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires. 482 p.
Galindo-Bianconi, A. y Victoria-Uribe, R. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones, para el Valle de Toluca. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14, (1), 98-108.
Google Maps. (2019). Consultado el 19 de junio de 2019. Recuperado de: https://www.google.com.ar/maps/@-27.4510917,-58.9848004,15.5z
González, W. (2013). Tipos y características de ejes urbanos de la ciudad de Resistencia según su arbolado. ADNea Revista de Arquitectura y Diseño del nordeste argentino, 1(1), 115-124.
Grau, A. y Kortsarz, A. (Eds). (2012). Guía de arbolado de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán. Ed. Artes Gráficas Crivelli. Salta, Argentina. 256 p.
Guédès, M. (1979). Morphology of seed plants. Cramer. Vadur. 325 p.
Hernández, P., Giménez, A. M. y Gerez, R. (2017). Situación actual de la biodiversidad vegetal en el interfluvio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Quebracho, 16, 20-31.
Krishnamurthy, L. y Rente Nascimento, J. (Eds.). (1997). Áreas verdes urbanas en América Latina: una introducción, en “Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe”. Chapingo, México. 412 p.
Kuchelmeister, G. y Braatz, S. (1993). Una nueva visión de la silvicultura. En: Unasylva - No. 173 (44) - La silvicultura urbana y periurbana. FAO - Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. ISSN
-1584.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos. República Federal Alemana: Instituto de Silvicultura de la Universidad de Göttingen, Eschborn. 335 p.
Larrotta Pedraza, G.A (2018). Análisis de biodiversidad de los árboles urbanos del municipio de Ciénaga para su articulación con el plan de silvicultura urbana. Informe de prácticas profesionales para optar al título de Biólogo. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología. Universidad del Magdalena. 29 p.
Leal Elizondo, C., Leal Elizondo, N., Alanís Rodríguez, E., Pequeño Ledezma, M. A., Mora-Olivo, A. y Buendía Rodríguez, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista Mexicana de
Ciencias Forestales, 9 (48), 252-270.
Ledesma, M. (2008). Arbolado público. Conceptos. Manejo. INTA - EEA Manfredi, Córdoba.77 p.
Leonardis, R.F. (2000). El nuevo libro del árbol, tomos I, II y III. 1º edición Editorial Ateneo, Buenos Aires.
Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. New Jersey. 179 p.
Mangieri, H.R., Tinto, S.C., Leonardis, R.F.J., Alonzo, A. y Reuter, H. (1977). El libro del árbol. Tomo III. Ed. Celulosa argentina. Buenos Aires. 174 p.
Márquez, J. y Dalmasso, A. (2003). Inventario del arbolado público de alineación en el casco céntrico de San José de Jáchal, San Juan. Proambiente. Revista Científica del Programa de Estudios Ambientales (PRODEA). Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan, 3 (3), 19-26.
Mascaró, J., Mascaró, L., Martins, L. y Wessheimer, M. (2001). Arbolado urbano: aspectos ambientales. Anales LINTA 2(5), 51-54.
Martínez Gamba, R., Irschick, C., Bernio, J., Bancalani, P. y Fank, D. (2010). Listado de especies arbóreas, arbustivas y otras nativas, sugeridas para el arbolado público de la Ciudad de Puerto Rico, Misiones. Asociación Civil Nativos. Puerto Rico, Misiones. 10 p.
Medina, U. M., Demaio, P. y Karlin, U. (2015). Árboles nativos de Argentina. Tomo 1: Centro y Cuyo. Ed. Ecoval. Córdoba. 188 p.
OMS (Organización Mundial De La Salud). (1980). Manual de calidad del aire en el medio urbano. Washington, D.C. USA. 17-151.
Peñalosa Londoño, E., Uribe Turbay, M., Yaver Licht, N., Ávila Barragán, G., Ramírez Jaramillo, P., Fernández Gómez, H. y Valencia Montealegre, D. (2017). Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 2017 . Defensoría del Espacio Público. Bogotá, Colombia. 63 p.
Rivas Torres, D. (2012). Silvicultura Urbana y Arboricultura: Discusión Conceptual . Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. México. Consultado el 17 de junio de 2019. Recuperado de: http://www.rivasdaniel.com/Arbor_Silvi.html
Roger, E., Palacio, M., Coria, O. y Díaz, R. (2016). Notas sobre la flora urbana cultivada en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Multequina, 25, 1-13.
Roig, F., Dalmasso, A. D., Diaz, E. y Daldi, D. (1986). Cartilla del algarrobo. Comité Ecológico. IADIZA (CRICYT), Subsecretaría de Agricultura y Ganadería- Ministerio de Economía-Gobierno de Mendoza. Ed. IADIZA. Mendoza. 25p.
Roig, F. (1987). Los Árboles Indígenas de la Provincias de Mendoza y San Juan. Serie Científica Nº 31,32, 33, 34, 35.
Rojas Cortorreal, G. (2016). Cuantificación de la mejora de las condiciones ambientales producida por el arbolado urbano. Tesis para optar al grado de Doctor de Arquitectura Energía y Medio Ambiente. Escuela Técnica de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). 210 p.
Ruchesi, J.A. (1995). Análisis de los espacios verdes de la ciudad de Resistencia. Mimeo, 16 p
Ruchesi, J.A. (1999). Propuesta de ordenación del arbolado urbano de la ciudad de Resistencia. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental y Ecología. UNNE.
Saavedra-Romero, L. de L., Hernández-de la Rosa, P., Alvarado-Rosales, D., Martínez-Trinidad, T. y Villa-Castillo, J. (2019). Diversidad, estructura arbórea e índice de valor de importancia en un bosque urbano de la ciudad de Mé -xico. Polibotánica, 47 , 25-37.
Schulte, A., Rojas, C., y Rojas, R. (1992). Reforestación y Agroforestería en Los Andes. Uso sostenido, conservación y restauración de suelos con árboles y arbustos nativos. 1. Apuntes sobre el molle (Schinus molle L.). Ed. ETSFOR-
FUPAGEMA- AGRUCO- ECO, Bolivia. 74p.
Soler, P., Berroterán, J.L., Gil, J.L. y Acosta, R.A. (2012). Índice valor de importancia, diversidad y similaridad florísti-ca de especies leñosas en tres ecosistemas de los llanos centrales de Venezuela. Agronomía Tropical, 62 (1 - 4), 25-37.
Tobar, J. (2006). Manejo Del Arbolado Urbano en Bogotá. Revista Colombia Forestal, 9, 188-197.
Tovar-Corzo, G. (2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bitácora, 22, 119-136.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .
ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)
Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar