Teorías de zonificación, de distritos a clústers: criterios para su constitución y sus objetivos de desarrollo
Resumen
La conceptualización de la zonificación espacial es un tema que se viene abordando desde mediados del siglo XIX. En la actualidad, diversas políticas de desarrollo regional hacen uso de este sistema que ha ido cambiando en el tiempo, pasando desde “Teorías de Localización” como la denominó Von Thünen en 1826, por los “Distritos Industriales” de Alfred Marshall, hasta los “Cúmulos Productivos” o “Clúster” descriptos por Michael Porter a fines del mismo XX y principios del XXI. Los rendimientos decrecientes, los altos costos de transacción, la importancia relativa cada vez menor de las ventajas comparativas y la baja flexibilidad de transformación de las grandes organizaciones, volvieron a despertar el interés por la geografía económica. Sin embargo, las cualidades que debe reunir una región para su correcta zonificación económica siguen siendo eje de debate, así como los objetivos de desarrollo que deben perseguir. El presente trabajo buscará realizar una breve recopilación de información acerca de las diferentes aproximaciones teóricas al distrito industrial o clúster productivo, así como los objetivos entorno al mayor nivel de equidad, distribución y bienestar social que éste debe perseguir.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ayres, C. (1938). The Problem of Economic Order. New York, Estados Unidos: Farrar & Rinehart, Incorporated.
Becattini, G. (1962). Il sistema marshalliano. Torino, Italia: Boringhieri.
Becattini, G. (2004). Del distrito industrial marshalliano a la teoría de distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, Asociación Española de Ciencia Regional, 1, 9-32.
Boschma, R. (2005). Proximity and innovation: A critical assessment. Regional Studies, 39 (1), 61-74.
Caldentey, P. A. (1998). El Distrito Agro-Comercial del campo de Dalias. Revista Agroalimentaria Nº7, 4 (7), 21-28.
Coase, R. H. (1937). La naturaleza de la empresa. Economica, 4 (16) 386. doi : 10.1111 / j.1468-0335.1937.tb00002.
Commons, J. R. (1924). Legal Foundations of Capitalism. New York, Estados Unidos: Macmillan.
Corei, T. (1995). L’economic institutionnaliste. Les fondateurs. Paris. Francia: Economica.
Christaller, W. (1966). Central Places in Southern Germany. New Jersey, EEUU: Englewood Cliffs.
Dei Ottati, G. (1995). Tramercato e comunita: aspetticoncettuali e ricercheem pirichesuldistretto industrial, Milano, Italia: Franco Angeli.
Fernández, V. R; Vigil, J. (2009). Cluster en la periferia: conceptos, análisis y políticas. Un estudio de caso en Argentina. Revista Comercio Exterior, 59 (2), 97-110.
Garofoli, G. (1981). Lo sviluppo delle areeperiferichenell economia italiana degli annisettanta, L’industria, 3, 391-404
Gioavannini, P. (2001). Societá local in transformazione, Svilppolocale 7 (17), 5-15.
Gutman, G.; Lavarello, P. (2009). Nuevos paradigmas tecnológicos y política de CTI. Los casos de la moderna biotecnología y la nanotecnología. Revista Pensamiento Iberoamericano, 5, 173-200.
Hamilton, W. H. (1919). The institutional approach to economy theory. Supplement, Papers and Proceedings of the Thirty-First Annual Meeting of the American Economic Association, 9 (1), 309-318.
Kaldor, N. (1934). The Equilibrium of the Firm, Economic Journal, 44, 60-76.
Lösch, A. (1957). Teoría económica espacial. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Marshall, A. (1920). Principles of Economics, eighth edition, London, England: Macmillan, ed. It. Torino, Utet, 1972.
Marshall, A. (1870). Early Economic Writings 1867–1890. London, England: Macmillan.
North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance, Cambridge, London: Cambridge University Press.
Palander, T. (1935). Vitrage sur Standort Theory. Uppsala, Suecia: Regional and Industrial Development, Models, and Empirical Evidence.
Porter, M. (1989). The competitive advantage of nations, New York, Estados Unidos: Macmillan.
Porter, M. (1999). Cúmulos y competencia: nuevos objetivos para empresas, Estados e instituciones. En Ser competitivos: nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao, España: Editorial Deusto.
Sforzi, F. (2005). Del Distrito Industrial al Desarrollo Local. Universidad de Parma. Parma, Italia: Departamento de Economía. Sección Ciencias Económicas.
Trigilia, C. (2005). Sviluppo locale. Un progetto per l’Italia, Roma-Bari, Itali: Laterza.
Von Thunen, J. H.(1926). Der isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalökonomie, 1, DOI: 10.5962
Weber, A. (1968). Theory of the location of industries. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Williamson, O. E. (2009). Transaction Cost Economics: The natural progression, American Economic Review 100,673–690.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .
ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)
Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar