Competitividad por precios relativos de productos e insumos en cultivos agrícolas de países del MERCOSUR

Eduardo L. Polcan, Selma A. López, Patricio L. Calonge

Resumen


El Mercado Común del Sur (Mercosur) es uno de los bloques regionales con mayor superávit agroexportador. Sin embargo, es posible potenciar su capacidad de competir en el mercado y promover un desarrollo sostenible de los países miembros. Para ello, es necesario generar índices que permitan observar la  evolución del resultado económico de determinadas producciones, como la agrícola. La competitividad, que puede ser entendida como la capacidad de un ente económico de obtener y mantener una posición destacada en distintos mercados y lograr un crecimiento y desarrollo elevados y sostenidos en el tiempo, responde a múltiples factores. El presente estudio tuvo por objetivo elaborar un índice a partir del precio de los productos e insumos utilizados en cultivos agrícolas relevantes de Argentina, Brasil y Uruguay y su comparación entre dichos países. A partir de ello, se consolidaron los índices por cultivo en un índice colectivo regional del conjunto de los países estudiados. También fue posible identificar los factores que más afectan la competitividad agrícola a través de su impacto en los precios considerados, dados por los cambios en el valor de los productos, los costos de insumos y las políticas comerciales nacionales. En suma, se obtuvo un índice de relación de precios de productos (soja, maíz y trigo) e insumos (combustible, mano de obra, urea, fosfato diamónico y herbicida) de carácter cuantitativo que resulte útil para el análisis de las políticas sectoriales a nivel de los países y del bloque.


Palabras clave


exportaciones agrícolas; competitividad; precios de insumos agrícolas

Texto completo:

PDF

Referencias


Battistoni, J. (2021). Fuerte suba en los precios de los agroquímicos. LA NACION. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/fuerte-suba-en-los-precios-de-los-agroquimicos-nid12062021/

Carciofi, R. (2021). 30 años del Mercosur. Desafíos de una agenda a medida en los tiempos que corren. Informe. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Centro de Economía Internacional [CEI]. (2021). MERCOSUR. Evolución del comercio de bienes y servicios 1991 – 2020. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. https://cancilleria.gob.ar/userfiles/ut/2021-03_ppt_mercosur.pdf

Cetrángolo, H. (2014). Sistemas agroindustriales. Competitividad, Estrategias y Mercados. Editorial Facultad Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Companhia Nacional de Abastecimento-Conab. (2024). Costos de producción. Conab. https://www.conab.gov.br/info-agro/custos-de-producao

Companhia Nacional de Abastecimento-Conab. (2024). Insumos agropecuarios. Conab. https://consultaweb.conab.gov.br/consultas/consultaInsumo.do?method=acaoCarregarConsulta

Consejo Agropecuario del Sur (CAS). (2023). CAS. Anuario de comercio exterior de base agraria de los países del CAS 2018-2022 http://consejocas.org/wp-content/uploads/2023/08/Anuario-de-Comercio-Exterior-de-base-agraria-2018-2022.pdf

De Villalobos, R. (2015). El comercio agropecuario en el Mercosur: veinte años después del Tratado de Asunción. Banco Interamericano de Desarrollo.

Figueroa, E., Calonge, P. y Gunawardana, M. (2014). La construcción de un índice de competitividad regional. Una primera aproximación. Acta de congreso 2014 de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

International Institute for Management Development - IMD. (2023). IMD World Competitiveness Booklet 2023. IMD World Competitiveness Center. https://www.imd.org/wp-content/uploads/2023/06/WCY_Booklet_2023-FINAL.pdf

MapBiomas. (2024). Área de agropecuária no Brasil cresceu 50% nos últimos 38 anos. https://brasil.mapbiomas.org/2023/10/06/area-de-agropecuaria-no-brasil-cresceu-50-nos-ultimos-38-anos/

Medeiros, V., Gonçales Godoi, L. y Camargos Teixeira, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL N° 129.

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Bussineness Review.

Reca L. G., Lema, D., Flood, C. (2010). El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. Editorial Facultad de Agronomía (1era edición). Universidad de Buenos Aires.

Schwab, K. (2019). Editor . The Global Competitiveness Report 2019. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

Subsecretaría de Agricultura. (2022). Resultados Agrícolas (ingresos – gastos – márgenes). Campaña agrícola 2021/2022. Marzo 2022. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Sociedad de Fomento Rural Colonia Valdense-SOFOVAL. (2017). Costos. Informe. https://www.sofoval.com/costos-de-cultivos/

Trade Map. (2024). International Trade Center. https://www.trademap.org/

Ubfal, D. (2004). El concepto de competitividad. Medición y aplicación al caso argentino. Documento de Trabajo N° 15. Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Uruguay XXI. (2022). Sector Agrícola en Uruguay. Uruguay XXI. Promoción de inversiones, exportaciones e imagen país. https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/20c2018b1a2e68514020b55bcd11b62c6874640e.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar