De la producción al mercado: comercialización de hortalizas orgánicas desde una mirada sistémica

Evangelina Dulce

Resumen


El mercado de alimentos orgánicos crece a nivel mundial y la Argentina se posiciona principalmente como exportador, destinando el 99% de las hortalizas orgánicas al mercado externo. Para potenciar este sector, la comercialización debería estudiarse de forma sistémica, contemplando los distintos procesos de la cadena agroindustrial. Este trabajo tuvo por objetivo analizar la comercialización de hortalizas orgánicas argentinas e identificar factores estructurales, tecnológicos, institucionales y de mercado que inciden en el desempeño del sector. Se utilizaron cuatro etapas de la metodología de abordaje sistémico de la competitividad de la cadena agroindustrial (MASICAGRO), combinando análisis estadístico y revisión de información secundaria. Los resultados indicaron que la oferta de hortalizas orgánicas destinada al exterior es poco diversificada, con predominancia de ajo (Allium sativum L.) y zapallo (Cucurbita spp.), mientras que el mercado interno, de menor volumen, presenta mayor diversidad. La escasez de información estadística, baja digitalización, falta de insumos clave para los procesos de producción y procesamiento y el bajo nivel de información de los consumidores impactan sobre el proceso comercial. En tanto la ubicación geográfica representa una ventaja comparativa que permite llegar a los mercados en contra estación; el sistema de certificación constituye una ventaja competitiva. Este estudio resalta la importancia de mejorar el acceso a información precisa de cada etapa de la cadena y fortalecer la adopción de tecnologías digitales para mejorar el proceso comercial en su conjunto. Avanzar en estos aspectos permitiría potenciar el desarrollo de este mercado.

Palabras clave


bioinsumos; canales de comercialización; ecológico; procesos; tecnologías digitales

Texto completo:

PDF

Referencias


Atanasoaie, G. (2011). Distribution channels on the organic foods market. Journal of Horticulture, Forestry and Biotechnology, 15, 19-25.

Baez, Y. P., Sequeira, M. y Hilletofth, P. (2020). Local and organic food distribution systems: Towards a future agenda. Operations and Supply Chain Management, 13(4), 336-348.

Berges, M., Casellas, K., Vigouroux, A. y Sabbioni, A. M. (2006). El mercado internacional de productos orgánicos y las posibilidades de Argentina. En: Rodríguez, E. M. M. (Comp.). El mercado de alimentos orgánicos. Producción y consumo de los principales productos argentinos (pp. 1-20). EUDEM.

Canfora, I. (2016). Is the short food supply chain an efficient solution for sustainability in food market? Agriculture and Agricultural Science Procedia (8), 402 – 407. https://doi.org/10.1016/j.aaspro.2016.02.036

Castagnino, A., Diaz, K., Rosini, M., García Franco, A., Di Martino, B., Amendolara, P., Mariejhara, A., Bastien, E., Bosisio, M., & Ferraris, C. (2020). Trends in regional consumption in times of Covid-19 pandemic. Horticultura Argentina, 39(99), 43–75

Castagnino, A. M., Díaz, K. E., Rogers, W. J., González Ferrín, S., Berriolo, J., Zazzetta, M., Cendon, M. L., Fasciglione, G., Yommi, A., Rosini, M. B., Díaz, H., García Franco, A., Marina, J. y Rubel, I. (2022). Trends in Argentine consumption of local vegetables and fruits ‘Km 0’. Horticultura Argentina, 41(105), 61-109. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/wnra72ued

Colamarino, I. (2018). Con un enorme potencial: Producción orgánica argentina. Revista Alimentos Argentinos, 36, 7-11. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/ediciones/36/articulos/enorme_potencial.htm

Congreso de la Nación Argentina. (1999). Ley 25.127. Producción ecológica, biológica u orgánica. Boletín Oficial de la República Argentina, 24 de agosto de 1999. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25127-62998

Deloitte. (2011). The food value chain: A challenge for the next century. Deloitte. https://www2.deloitte.com/global/en/pages/consumer-business/articles/food-value-chain.html

Deral, D., Köse, Ş. G. y Kazançoğlu, İ. (2023). Barriers to Digital Supply Chain Management: A Qualitative Research. Yıldız Social Science Review, 10(1), 28-42.

Díaz, K. E., Castagnino, A. M., Rosini, M. B., & Favazzo, M. E. (2022). Harinas de hortalizas como estrategia de aprovechamiento y valorización – Parte I: Panorama sobre la problemática general de las pérdidas y desperdicios en la horticultura, el deshidratado como alternativa agroindustrial de II Gama, y sus beneficios – Review. Horticultura Argentina, 41(104), Ene.–Abr.

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18519342/5mq2vrfvr

Dimech, M., Caputo, V., & Canavari, M. (2011). Attitudes of Maltese consumers towards quality in fruit and vegetables in relation to their food-related lifestyles. International Food and Agribusiness Management Review, 24(4), 21–35.

Dulce, E., & Negri, R. (2019). Acuerdos sanitarios. Evolución y composición de las aperturas de mercado e impacto sobre el posicionamiento exportador. 50° Aniversario de la Asociación Argentina de Economía Agraria. https://aaea.org.ar/project/xlix-santa-fe-4-3/

Dulce, E. G., & Negri, R. (2023). Competitividad de una cadena agroindustrial: Una metodología para su abordaje sistémico. Buenos Aires: Escuela de Innovación ITBA.

Estación Experimental Obispo Colombres (EEOC). (2019). Certificación y seguimiento de la producción orgánica. Revista Avance, 40(4). https://www.eeaoc.org.ar/

Esteso, A., Alemany, M. M., Ortiz, Á. y Iannacone, R. (2024). Integrating freshness and profitability in horticultural supply chain design. Central European Journal of Operations Research. https://doi.org/10.1007/s10100-024-00926-z

Fernández Lozano, J. (2012). La producción de hortalizas en Argentina. http://www.mercadocentral.gob.ar/ ziptecnicas/la_produccion_de_hortalizas_en_argentina.pdf

Fuchshofen, N., Hirsch, D., Brodtmann, L. I., & Terlau, W. (2018). Production, consumption and the actor’s landscape in the Argentinean organic agricultural and food sector. International Journal of Food System Dynamics, 9(5), 419–437. https://doi.org/10.18461/ijfsd.v9i5.954

Fundación Export-Ar. (2009). Análisis de la situación de la demanda internacional, competencia y exportaciones argentinas. Propuesta para una planificación estratégica. https://www.exportar.org.ar

Galmarini, C. (2018). Desafíos y oportunidades de la horticultura. Horticultura Argentina, 37(94), 285–286.

García-Berlanga, O. M., Desfilis, T. P., Martínez, A. R. E., & Peña, A. V. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): Escenario actual. Objectius de desenvolupament sostenible en el territori valencià, 25–40.

Gentile, N. P., & Rodríguez, E. M. (2002). El mercado argentino de los alimentos orgánicos. http://nulan.mdp.edu.ar/89/1/FACES_n13_25-41.pdf

Giacobone, G., Castronuovo, L., Tiscornia, V., & Allemandi, L. (2018). Análisis de la cadena de suministro de frutas y verduras en Argentina. En Coherencia entre las Políticas de Prevención de Enfermedades No-transmisibles y las Políticas Agro-alimentarias en Argentina: Análisis del Marco Regulatorio Nacional.

Giménez, A., Montoli, P., Curutchet, M. R., & Ares, G. (2021). Estrategias para reducir la pérdida y el desperdicio de frutas y hortalizas en las últimas etapas de la cadena agroalimentaria: Avances y desafíos. Agrociencia Uruguay. http://agrocienciauruguay.uy/ojs/index.php/agrociencia/article/view/813

González, G., & Valera, M. L. (2016). Situación actual del mercado nacional e internacional de productos orgánicos. Apuntes Agroeconómicos, 10(13), 1–14. http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/apuntes/document/AA2016gonzalezg

Grasa, O., Mateos, M., & Ghezán, G. (2010). Evolución de la producción orgánica argentina en la última década. Sitio Argentino de Producción Animal. https://www.produccion-animal.com.ar

Growth from Knowledge-GfK. (2014). Evolución de la caracterización de la tipología y perfil sociodemográfico del consumidor de alimentos ecológicos en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica, Gobierno de España. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/ESTUDIO_PERFIL_CONSUMIDOR_ECOLOGICO_2014_tcm7-3

Harris, M., & Krizaj, C. (2022). Sistemas de producción hortícola. En P. Fernández & P. Lombardo (Eds.), Agroecosistemas. Caracterización, implicancias ambientales y socioeconómicas (pp. 121–142). Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Helms, M. M., & Nixon, J. (2010). Exploring SWOT analysis – where are we now? A review of academic research from the last decade. Journal of Strategy and Management, 3(3), 215–251. https://doi.org/10.1108/17554251011064837

Jia, F., Shahzadi, G., Bourlakis, M., & John, A. (2024). Promoting resilient and sustainable food systems: A systematic literature review on short food supply chains. Journal of Cleaner Production, 435, Article 140364. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.140364

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (14ª ed.). Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Lupín, B., & Gentile, N. (2005). Caracterización del mercado argentino de hortalizas orgánicas. Asociación Argentina de Economía Agraria. https://cosechador.siu.edu.ar/bdu/Record/I29-R1352005

Martinez, A. M., Velarde, I. y Fasulo, S. (2020). Consumo de hortalizas en transición agroecológica en circuitos cortos de comercialización de Ciudad de La Plata, Argentina: elecciones alimentarias en construcción. Revista Americana de Empreendedorismo e inovação, 2(1), 384-394.

Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina. (2016). Resolución 361/2016: Certificación de productos orgánicos. Boletín Oficial de la República Argentina, 16 de agosto de 2016. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/258674/norma.htm

Moreno, J. J. y Ferraz Almeida, R. (2023). Características do mercado de produtos orgânicos e oportunidades para o Brasil. Agri-Environmental Sciences, 9(1), 12. https://doi.org/10.36725/agries.v9i1.8108

North, D. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97–112.

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 68(2), 73–93.

Radman, M. (2005). Consumer consumption and perception of organic products in Croatia. British Food Journal, 107(4), 263–273.

Razzoli, D., Montanari, F., & Di Paola, G. (2020). Identità territoriale e senso del luogo nei processi di innovazione sociale e rigenerazione urbana: Il caso Sassari Living Lab. http://www.bollettinoadapt.it/wpcontent/uploads/2020/06/wp17.pdf

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-SENASA. (2024). Situación de la producción orgánica en la Argentina durante el año 2023. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. https://www.senasa.gob.ar/informe-estadistico-2023

Statista. (2024, octubre 23). Consumo mundial de verdura fresca a nivel mundial 2014–2029. Base de datos. https://www.statista.com/

Talamoni, S. (2022). El agregado de valor: Principal desafío de los elaboradores de productos orgánicos: Características y actuales tendencias en el mercado de alimentos orgánicos (1ª ed.). Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI. https://www.inti.gob.ar/assets/uploads/files/economia-industrial/05-2021/productos-organicos-%28Analisis-INTI%29.pdf

Terlau, W. y Hirsch, D. (2015). Sustainable Consumption and the Attitude-Behaviour-Gap Phenomenon - Causes and Measurements towards a Sustainable Development. International Journal on Food System Dynamics, 6(3), 159-174.

Vlahović, B., Puškarić, A. y Jeločnik, M. (2011). Consumer Attitude to Organic Food Consumption in Serbia. Economic Sciences Series, 68(1), 45-52.

Vukasovič, T. (2015). Attitudes towards organic fruits and vegetables. Agricultural Economics Review, 16(1), 1–15.

Vukasovič, T. (2021). Consumer preferences for organic fruits and vegetables: A study of purchasing channels. Journal of Agronomy and Food Science, 12(3), 45–58.

Willer, H., Trávníček, J., & Schlatter, B. (Eds.). (2024). The world of organic agriculture. Statistics and emerging trends 2024. Research Institute of Organic Agriculture FiBL, Frick, and IFOAM – Organics International, Bonn.

Yawson, R. M., & Dahl, S. (2009). Destination 2025: Focus on the future of the food industry. Deloitte Consulting LLP and The BioBusiness Alliance of Minnesota. https://doi.org/10.13140/2.1.2644.2568


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .

Agronomía&Ambiente. Revista de la Facultad de Agronomía (UBA)

ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)

Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar