Malezas asociadas al cultivo orgánico de aloe (ALOE VERA VAR. BARBADENSIS) en los yungas de La Paz, Bolivia
Resumen
Los municipios de Caranavi (Santa Fe) y Coroico (Incapampa), del departamento de La Paz, son los principales productores de aloe orgánico o sábila (Aloe vera var. barbadensis) de Bolivia. El rendimiento y la calidad industrial de las hojas son afectados por la presencia de malezas cuando su abundancia en las parcelas de cultivo es alta. Un manejo adecuado de malezas requiere conocer las especies que componen la comunidad y saber cómo los productores realizan el manejo de malezas. Los objetivos de este estudio fueron: (i) identificar la comunidad de especies maleza asociadas al cultivo de aloe orgánico en condiciones de los Yungas en los municipios de Caranavi y Coroico y (ii) conocer los métodos de control de malezas aplicados en zonas de producción orgánica de aloe a partir de encuestas a productores locales. En cada localidad se relevó en una plantación las especies maleza presentes en parcelas de cultivo de aloe orgánico. Para identificar las especies se utilizaron manuales de clasificación, claves dicotómicas y taxonómicas y revisión bibliográfica. Se encontraron 75 especies pertenecientes a 20 familias botánicas; 27 especies Poaceae (36%) y 10 especies Asteraceae (13,3%). La plantación de Coroico presentó un menor número de especies (i.e. 22 monocotiledóneas, 24 dicotiledóneas y una pteridofita) que la de Caranavi (i.e. 29 monocotiledóneas, 29 dicotiledóneas y una pteridofita). Según las encuestas, las malezas en ambos municipios se controlan manualmente. Estos resultados constituyen una base para mejorar las estrategias de manejo de malezas en sistemas orgánicos de aloe, respetando los principios agroecológicos y adaptándolas al contexto local.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar, C. C., Díaz, M. J., Beltrán, C, Millán, M. G. y Campos, A. I. (2019). Distribución y densidad de Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton en el estado de Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(7), 1693-1697. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1497
Alvarado-Huamán, L., Castro-Cepero, V., Borjas-Ventura, R., Bello-Amez, S. y Julca-Otiniano, A. (2023). Estado del conocimiento sobre las malezas en el cultivo de café en selva central del Perú. Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad, 10(28), 181-194. https://doi.org/10.35588/rivar.v10i28.5507
Ariza, C. A. y Almanza-Merchán, P. J. (2012). Identificación y clasificación en biotipos de las malezas asociadas con el cultivo de la palma de aceite. Ciencia y Agricultura, 9(2), 87-96. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/2819
Artunduaga, A. K., Vargas, R. D. y Barrera, B. O. (2021). Conservación de las propiedades nutraceúticas del Aloe vera (Aloe Barbadensis Miller), mediante técnicas de secado. Ingeniería y Región, 25, 6-21. https://doi.org/10.25054/22161325.2818
Ávila, L. y Díaz, J. (2002). Sondeo del mercado mundial de sábila (Aloe vera). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, 1-22. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13259
Azad, R., Hamza, A., Khatun, M. M., Nasrin, S., Tanny, T. y Das, K. C. (2020). Disease First Report of Colletotrichum siamense Causing Leaf Spot in Aloe vera in Bangladesh, 104(11). https://doi.org/10.1094/PDIS-04-20-0857-PDN
Bahmani, M., Shahinfard, N., Fasihzadeh, S., Mirhosseini, M. y Rafieian-Kopaei, M. (2016). Aloe vera: An update on its phytomedicinal, pharmaceutical and therapeutic properties. Der Pharmacia Lettre, 8(1), 206-213. https://core.ac.uk/download/pdf/143840681.pdf
Barreto, B., Martínez, R., Zuaznábar, R., González, M., Ramírez, T., Dávila, M., Ortiz, H. y Aguirre, E. (2016). Identificación y cambios de frecuencia de las arvenses en áreas cañeras de Cuba. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 4(2), 75-83. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.73
Casimero, M., Abit, M., Ramírez, A., Dimaano, N., y Mendoza, J. (2023). Herbicide use history and weed management in Southeast Asia. Advances in Weed Science, 40, e020220054. https://doi.org/10.51694/AdvWeedSci/2022;40:seventy-five013
Castro-Cepero, V., Alvarado-Huaman, L., Borjas-Ventura, R., Julca-Otiniano, A. y Luis-Tejada, S. J. (2019). Comunidad de malezas asociadas al cultivo de “café” Coffea arabica (Rubiaceae) en la selva central del Perú. Arnaldoa, 26(3), 977-990. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
Celis, A, Mendoza, C. y Pachón, E. (2009). Revisión: Uso de extractos vegetales en el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. Temas agrarios, 14(1), 5-16. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/
Cepeda, M., Castellanos, L. y Hernández, B. (2021). Caracterización ecológica de la flora de arvenses del alto y bajo Ricaurte (Boyacá). IngeCuc, 17(1), 112-125. https://doi.org/10.17981/ ingecuc.17.1.2021.09
Condori-Luna, I. J., Loza-Murguía, M. G., Mamani-Pati, F. y Soliz-Valdivia, H. (2018). Análisis multitemporal de la cobertura boscosa empleando la metodología de teledetección espacial y SIG en la subcuenca del río Coroico - provincia Caranavi en los años 1989-2014. Journal of the Selva Andina Research Society, 9(1), 25-44. https://doi.org/10.36610/j.jsars.2018.090100025
Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado-COPROFAM. (2022). Impulso a la producción y comercialización de sábila en el norte de La Paz. COPROFAM. Bolivia. https://coprofam.org/2022/01/11/impulso-a-la-produccion-y-comercializacion-de-sabila-en-el-norte-de-la-paz/
Díaz-Díaz, Y. y Blanco-Valdés, Y. (2022). Las arvenses como indicador microbiológico del suelo. Cultivos Tropicales, 43(1), 1 https://ediciones. inca.edu.cu/index.php/
Echávez, K., Quintero-Pertuz, I. y Carbonó-Delahoz, E. (2022). Análisis del riesgo de invasión de malezas introducidas asociadas a cultivos de banano en el departamento del Magdalena, Colombia. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(178), 154-164. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1520
Espejo, F. (2023). Recuperación de suelo abandonado ex cocal (Erythroxylum coca var. coca) mediante el manejo orgánico de sábila (Aloe vera barbadensis M.), en Nor Yungas de Bolivia. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 10(3), 29-38. https://doi.org/10.53287/vsck1816ar39i
Espejo, F. y Pozo, E. (2023). Identificación de malezas asociadas al cultivo de la sábila (Aloe vera barbadensis M.), en el departamento de La Paz, Bolivia. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 10(2), 7-14. https://doi.org/10.53287/akmo-9760po36m
Federico, A. A., Pimet, E., Coffin, A., Ducourtieux, C., Queyrel, W., Rolhauser, A. G., Poggio, S. L., Guillemin, J. P. y Blouin, M. (2023). Ancient varieties can help control weed density while preserving weed diversity. Biological Agriculture and Horticulture, 1-14. https://doi.org/10.1080/ 01448765.2023.2270982
González, E. y Fuentes, M. (2022). Dinámica del Glifosato en el suelo y sus efectos en la microbiota. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 127-144. https://doi.org/10.20937/rica.54197
Guzmán-Mendoza, R., Hernández-Hernández, V., Salas-Araiza, M. y Núñez- Palenius, H. (2022). Diversidad de especies de plantas arvenses en tres monocultivos del Bajío, México. Polibotánica, 53, 69-85. https://doi.org/10.18387/polibotanica.53.5
Huallpa, L. (2016). Evaluación germinativa del jacaranda (Jacaranda mimosifolia D. Don) bajo efecto de tres niveles de sombra y dos densidades de siembra (tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/10390
Huarachi, A. y Aparicio, J. (2020). Potencial económico agropecuario del municipio de Coroico, La Paz. Revista Estudiantil Agro-Vet, 4(2), 551-557. http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?
Jacobi, J., Lohse, L. y Milz, J. (2018). El cultivo de la hoja de coca en sistemas agroforestales dinámicos en los Yungas de La Paz. Rev. Acta Nova, 8(4), 604-630. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
Jiménez, H. E. y Malagón, L. J. (2016). Aloe vera. Investigación fitopatológica del cultivo. Primera edición. Cundinamarca, Colombia. https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/3588
Lou, J. y González-Oreja, A. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta Zoológica Lilloana, 56(2), 3-14. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Gonzalez-Oreja/publication/230634099_Midiendo_la_diversidad_biologica_mas_alla_del_indice_de_Shannon/links/09e4150a0c87396835000000/Midiendo-la-diversidad-biologica-mas-alla-del-indice-de-Shannon.pdf
Luna, A. (2020). Propuesta de implementación de una unidad estadística sobre las distintas unidades económicas y productivas en el municipio de Caranavi del departamento de La Paz (tesis de pregrado). Universidad Técnica Privada Cosmos. https://repositorio.unitepc.edu.bo/
Machaca, N. y Aparicio, J. (2022). Análisis de datos productivos del café como un rubro potencial en el municipio de Caranavi, La Paz. CIPyCOS, 1(1), 42-47. https://cipycos.umsa.bo/
Malavert, C., Batlla, D. y Benech-Arnold, R. L. (2021). Light sensitivity changes during dormancy induction in Polygonum aviculare L. seeds: development of a predictive model of annual changes in seed-bank light sensitivity in relation to soil temperature. Weed Research, 61(2), 115-125. https://doi.org/10.1111/wre.12463
Malavert, C., Batlla, D. y Benech-Arnold, R. L. (2022). Modelling changing sensitivity to alternating temperatures during induction of secondary dormancy in buried Polygonum aviculare L. seeds to aid in managing seedbank behaviour. Weed Research, 62(3), 249-261. https://doi.org/10.1111/wre.12533
Naranjo, S., Obrador, J., García, E., Valdez, A. y Domínguez, V. (2020). Arvenses en un suelo cultivado con caña de azúcar con fertilización mineral y abono verde. Polibotánica, 0(50), 119-135. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.9
Nova, M., Mamani, B. y Álvarez, J. (2022). Aplicación de activadores biológicos en dos tipos de compostaje para la degradación de residuos orgánicos, Carmen Pampa, Coroico-Bolivia. Rev. Acta Nova, 10(3), 263-282. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1683-07892022000100263&script=sci_arttext
Ortiz, A. (2022). Algunas malezas que afectan cultivos en Venezuela. Revista de La Facultad de Agronomía, 80-132. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/25604
Pérez, J. L. y Chipana, G. (2022). Censo vegetativo de los campos nativos de pastoreo en la comunidad de Irpuma Irpa Grande, municipio de Viacha. Revista Estudiantil En Producción, Transformación y Comercialización Agropecuaria, 1(1), 21-27. https://cipycos.umsa.bo/index.php/1/article/view/5
Ponnarasi, T., Sitadevi, K. y Prabakar, C. (2020). Commercial production of Aloe vera: Resource use efficiencyAnalysis. Plant Archives, 20(1), 32-34. https://plantarchives.org/20-1/32-34%20(5655).pdf
Quintero-Pertúz, I., Carbonó-Delahoz, E. y Jarma-Orozco, A. (2020). Weeds associated with banana crops in Magdalena department, Colombia. Planta Daninha, 38(e020217466), 1-9. https://doi.org/10.1590/S0100-835820203801000
Quisbert, M. (2020). Desarrollo de protocolos para el proceso de certificación en producción orgánica de café de CELCCAR R.L. 2019 (Prov. Caranavi–Dpto. de La Paz) (tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26209?-show=full
Rodríguez, Z. V. (2023). Análisis de los mecanismos legales para la protección de los Ecosistemas Forestales y Biodiversidad en el estado plurinacional de Bolivia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1529-1552. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6294
Sánchez-Ken, J. G. (2019). Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Acta Botánica Mexicana, e1379(126). https://doi.org/10.21829/ABM126.2019.1379
Sanginés, L., Dávila, P., Solano, L. y Pérez-Gil, R. (2014). Arvenses de cafetal: identificación, evaluación química y comportamiento etológico de ovinos en pastoreo. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 1(3), 249-60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
Tiñini, F. (2020). Evaluación del comportamiento de Eloria noyesi en los bordes del cultivo de coca (Erythroxylum coca) en la comunidad de San Agustín-Nor Yungas de La Paz (tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/24897
Torrejón, R. (2018). Gobierno Autónomo Municipal de Coroico (tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17179
Vargas-Batis, B., Segura-Reyes, O., Hechavarría-Bandera, C., Gutiérrez-Vázquez, M., Pacheco-Jiménez, Z. y Pupo-Blanco, Y. (2023). Riesgos y beneficios asociados a tres especies arvenses del género Cleome. Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(2), 74-82. https://revista.excedinter.com/index.php/
Villca, W. (2017). Cartografía De La Zonificación Agroecológica a Través De Evaluación Multicriterio”, Aplicado Al Municipio De Coroico, La Paz (tesis de maestría). https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16121?show=full
Wilches, W., Pérez, U., Vergara, A., Vargas, R. y Rodríguez, S. (2021). Arvenses en la etapa inicial de desarrollo del cultivo de tabaco tipo Virginia (Nicotiana tabacum) en Campoalegre, Huila-Colombia. Revista Centro Agrícola, 48(4), 20-28. http://cagricola.uclv.edu.cu/
Zamorano, C., López, H. y Alzate, G. (2008). Evaluación de la competencia de arvenses en el cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia). Agronomía Colombiana, 26(3), 443-450. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .
ISSN 2344-9039 (en línea) - ISSN 2314-2243 (impreso)
Av. San Martín 4453 - C1417DSE - Buenos Aires - Argentina - Tel. +54-11-5287-0221 - efa@agro.uba.ar